miércoles, 7 de mayo de 2014

OLIVERIO GIRONDO EN LA VANGUARDIA /POESIA HISPANOAMERICA



Montse Pazmiño
00109349
Literatura Hispanoamericana
2014.03.10

Oliverio Girondo en La Vanguardia -  La Ciudad
 1916 – 1935

Para realizar el presente ensayo se nos dio la libertad de escoger el tema, siempre y cuando este, se encuentre dentro de la poesía en la vanguardia. Así podíamos seleccionar entre un autor, comparar varios autores, enfocarnos en una característica de la vanguardia, analizar un poema específico desde el ángulo que nos pareciera más importante, etc. Por la amplitud del tema y lo limitado del número de páginas que debemos utilizar me decidí por un autor determinado que es Oliverio Girondo limitándome a solo una etapa de su obra, la de la vanguardia y enfocándome específicamente en el tema de la ciudad. Para esto he tomado como ejemplo dos de sus poemas que por ser característicos me ayudarán a lograr mi objetivo, estos son: Nocturno y Nocturno 2.  El ensayo consta de cinco partes, descripción general de la vanguardia,  carácter internacional de la vanguardia latinoamericana, biografía de Girondo, análisis de las poesías escogidas, relacionándolas con el tema ciudad. Conclusiones.

Vanguardia es un término que viene de la palabra francesa avant-garde y surge en Francia durante la Primera Guerra Mundial. Estaba relacionada como un término de origen militar y político. Luego fue adoptado por una corriente artística porque refleja el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte oponía frente al arte académico del siglo XIX.  El surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios está relacionado con el periodo de mayor intensidad social, ideológica e histórica del siglo XX. (Skeledar Zagreb. P.55)
Para entender como nace el movimiento vanguardista tenemos que ubicarnos en el contexto histótrico de principios del siglo XX. La revolución industrial del siglo XIX había dado paso a la automatización de las ciudades, a la migración del hombre de campo a la ciudad y a una nueva clase social, la clase obrera. Siguió luego una época de velocidad, de gran avance técnico; las distancias se achicaron gracias a los nuevos medios de transporte , y de comunicación. La vida cotidiana se vio invadida de grandes inventos que fueron rápidamente incorporados en todos los ámbitos, el “progreso” se extendió como una gran ola que se llevaba todo lo que encontraba a su alcance. Al principio los habitantes de las ciudades se encontraron eufóricos y sorprendidos ante esta nueva perspectiva de vida pero pronto se dieron cuenta que la modernización tenia un lado obscuro que es el del aglutinamiento de las personas en la ciudad, el espacio y el tiempo se reducen, las personas se vuelven seres aislados, experimentan la soledad en un mundo lleno de gente , se alejan de la naturaleza y la vida espiritual. A esto se suma que en Europa comienza la Primera Guerra Mundial lo que causa que los individuos se hallen de pronto perdidos en un mundo que sienten que no les pertenece y del que perdieron el control, su futuro es incierto y experimentan la inseguridad de lo desconocido.
Como ha sucedido a lo largo de la historia, son las personas sensibles, los artistas y en este caso los poetas los que reaccionan a este cambio. Rápidamente se adaptan a la modernidad y comienzan a utilizar un lenguaje técnico, moderno con el que describen lo que se vive en la ciudad, el amor, la naturaleza, las flores, las estaciones pasarán a segundo plano, ahora es el paisaje urbano el que será nombrado en sus poemas. Incorporan nuevas palabras signo del progreso, tranvía, luz, faroles, automóviles, alambres, aviones, edificios, veredas, luminarias.

Terminada la primera Guerra Mundial, Europa sufre un gran cambio a nivel social. Surge una gran clase media y sobre todo la religión pierde la influencia que ejercía sobre el poder político. Citando a Ana Skledar Zagreb “…el significado de las palabras desaparece, incluso las palabras se deshacen. Los poetas tratan de comunicar sus emocione complicadas, sus miedos, sus ansias, sus dolores. Pero el sistema lingüístico ya no representa medio de expresión adecuado sino medio de limitación. Los poetas buscan otras maneras de expresar su emoción interior. Por eso, el poema se convierte en un grito, en sonidos desarticulados.” Son las expresiones vanguardistas que son chocantes, irreverentes, distintas y hasta absurdas.

“El arte vanguardista significa un espíritu nuevo, una ruptura, una subversión absoluta, una rebeldía contra lo antiguo, lo naturalista y la cultura burguesa. Surge una estética nueva que se opone al retoricismo del la estética simbolista y modernista. La escritura se aleja de la mímesis, aparece el verso libre como reflejo de la liberación rítmica, se crean nuevas imágenes y un nuevo lenguaje (moderno), se deshacen las formas convencionales . . . Las manifestaciones artísticas son extraordinarias, con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos sucederán uno tras otro - dadaísmo, expresionismo, impresionismo, futurismo, surrealismo . . .”[1]
Como ya he mencionado, la vanguardia nace en Europa, pero no tarda en llegar a América gracias a la misma modernización y aunque sigue la misma línea del pensamiento europeo, en América adquiere su característica propia y aparecen otros dos ismos: creacionismo y ultraísmo.
Este período se extiende aproximadamente entre 1916 y 1935 representando una época de extraordinaria experimentación y creatividad artística.[2] Aunque la ciudad no es el único tema de los vanguardistas de la época, si llega a constituir el tema más representativo de este movimiento.
Según Octavio Paz , en Los hijos del limo, “la vanguardia no fue únicamente una estética y un lenguaje; fue una erótica, una política, una visión del mundo, una acción: un estilo de vida.”[3]
Nos dice Grunfeld que así como en Europa la vanguardia fue la respuesta a un dura guerra mundial, en Latinoamérica fue la respuesta a las duras condiciones políticas y de desigualdad que se vivían en cada país. Así, en Cuba fue una respuesta a la dictadura de Machado, en Perú y Ecuador fue una respuesta a la situación económica precaria y la marginación de una mayoría indígena, en Brasil se trataba de recrear una nación que reconociera sus bases mestizas y americanas, en México era una lucha contra el imperialismo estadounidense.  Artistas como Oliverio Girondo nos transmiten una clara conciencia de sentir que viven en un mundo viejo y agotado. Ya que cito a Girondo, el autor escogido para representar a la vanguardia en este trabajo, quiero añadir que los avances en el transporte fueron de vital importancia para que surja una nueva moda que no parará y que cada vez se hará más popular, el turismo. Gracias a él Girondo puede visitar varias ciudades de Europa y Latinoamérica e irá acumulando imágenes visuales que luego las publicará en su libro “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”
“Su humor acido interpone una distancia que le permite dominar lo que percibe en su deambular internacional. Pero la modernidad que Girondo destaca en sus poemas es, curiosamente la de una sociedad pequeño burguesa inmóvil , congelada en sus costumbres y deshumanizada en su vida diaria urbana. “[4]

Biografía Oliverio Girondo.
Oliverio Girondo nace en Buenos Aires, Argentina en 1891. Pertenece a una familia acomodada de ascendencia vasca. Muy joven viaja a Europa y tiene la oportunidad de estudiar  el colegio en Londres y en Paris. Una vez de regreso en Buenos Aires comienza sus estudios de Derecho. Tiene la oportunidad de regresar varias veces a Europa ya que negocia con sus padres que el termina la carrera siempre y cuando le permitan regresar a Europa durante las vacaciones. En estos viajes se contacta con el mundo artístico y conoce a varios artistas que lo introducen en las nuevas corrientes. En París asiste a las tertulias de las celebres veladas surrealistas y comienza a escribir como corresponsal en varias revistas de Buenos Aires como la conocida Caras y caretas. Es un viajante incansable, visita Madrid, recorre el Nilo, las pirámides de Egipto, Italia. Su libro Veinte poemas para ser leídos en el tranvía fue publicado en 1922 en una pequeña población francesa. A propósito de esta época el propio Oliverio informa:

    “ Entre idas y vueltas de Europa -¡he vivido 567 días en el mar!- ... Después, para redimirme, rompí papel durante varios años. Rompí papel en Edimburgo y en Sevilla, en Brujas y en Dakar, hasta que en 1922 publiqué algunos de los que se salvaron junto con diez hojas de mi «carnet» de croquis bajo el título de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía.”[5]
Para ese entonces la vanguardia en America Latina había alcanzado su madurez, así se publican también los libros de César Vallejo , Manuel Maples Arce y Mario de Andrade.
En 1923 se dedica a recorrer España y ahí nace su libro de poemas Calcomanías que es publicado en 1925.

En 1924 ya de regreso en Buenos Aires, funda con Evar Méndez y otros escritores el periódico Martín Fierro cuyo fin era el de divulgar las nuevas corrientes artísticas, este duraría solo tres años , por la decisión de algunos redactores de darle un tinte político cuando desde el inicio había quedado establecido que sería un medio de difusión cultural.
Girondo da las claves del ultraísmo y de su programa ideológico en Martín
Fierro, en febrero de 1924, donde dice que
''todo es nuevo bajo el sol" si todo se mira con unas pupilas actuales y se expresa con un acento
contemporáneo. (Girondo, 1924)

En 1932 publica su libro “Espantapájaros” que gracias al gran despliegue propagandístico con exageraciones de tipo vanguardistas, ideadas por Girondo, fue un gran éxito editorial y se agotó en menos de un mes. Además publica “Interlunio”(1937) , “Persuasión de los días “(1942), “Campo nuestro” (1946), “La masmédula” (1956).

En 1943, luego de una larga relación decide contraer matrimonio con la también poeta Norah Lange con quien comparten tertulias con jóvenes poetas y son referentes de la sociedad cultural de Buenos Aires. Con ella realiza dos viajes a Europa, siendo el último en 1965.
        Muere en Buenos Aires en 1967 .

Análisis de Nocturno  por Oliverio Girondo[6]
Se ha dicho que Girondo en su poesía al igual que Borges, pertenece a la línea ultraista [7] , utiliza riqueza de imágenes y sorprendentes metáforas. En su poesía juega con el lenguaje al estilo vanguardista, y disfruta creando nuevos términos y utilizando los tecnicismos que las nuevas tecnologías le imponen. Entre las caracterisitcas de la poesía de Girondo se debe destacar, el aspecto comsmopolita, sus múltiples viajes lo llevan a crear un poesía donde no existen limites geográficos, para el , el mundo es pequeño y puede unirlos en un verso.
Como había comentado el es un poeta de ciudad, en su poema nocturno utiliza términos relativos a ella, a una ciudad desarrollada que impresiona la sensibilidad de los poetas. Palabras como postes telefónicos, azoteas, faroles, llegan a ser de uso común en esta nueva tendencia.
A traves de los sentidos nos hace vivir la ciudad:
/Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. /
Trote
hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón. /
¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo,
y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los
patios vacíos?
Sustituye a la naturaleza por el paisaje urbano:
/telaraña que los alambres tejen…/

La gran ciudad está llena de gente pero aún así nos sentimos solos y con senscaión e abandono, los siguientes versos nos hablan de espanto, soledad, miedo, de algo siniestro.
/Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más
solos. /

/…al dar vuelta la llave de la electricidad,
en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles
para que tuviéran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a
veces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas,
tiene algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes,
como un gato o como un ladrón. /
El siguiente verso es para mi increible, demuestra la grandeza del arte de  Girondo al realizar esta metáfora tan decidora:
/y en que las cañerías tienen gritos estrangulados,
como si se afixiaran dentro de las paredes. /
La ciudad con sus afanes nos lleva  la nostalgia de lo perdido y asi nos dice que hay:
/Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el
lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura
comparable a la de acariciar algo que duerme. /

El otro poema de Girondo (otro nocturno) comienza con uno de los versos mas famoso de la vanguardia latinoamericana que es una consecuencia lógica de la vida urbana, comparar la luna con la esfera de un reloj, una vez más Girondo sustituye la naturaleza por paisajes urbanos y crea unas metáforas impresionantes.
/La luna, como la esfera luminosa del reloj de un edificio público./
En el siguiente verso además da características humanas (ictericia, fuman) a los elementos que conforman ahora la ciudad
/¡Faroles enfermos de ictericia! ¡Faroles con gorras de “apache”, que fuman un cigarrillo en las esquinas!/
/¡Canto humilde y humillado de los mingitorios cansados de cantar!;Y silencio de las estrellas, sobre el asfalto humedecido!/

Y continúa con el sentimiento de soledad y aislamiento que le produce la ciudad, que puede ser más triste que comparar la vida con un par de medias tiradas en un rincón? Es llegar al más alto grado de denigración del yo.

/¿Por qué, a veces, sentiremos una tristeza parecida a la de un par de medias tirado en un rincón?, /
La ciudad nos absorbe y nos quita la personalidad , vivimos con miedo de ser notados… y soñamos con un país mas acogedor.
/Noches en las que nos disimulamos bajo la sombra de los árboles, de miedo de que las casas se despierten de pronto y nos vean pasar, y en las que el único consuelo es la seguridad de que nuestra cama nos espera, con las velas tendidas hacia un país mejor./

Conclusión
Ojalá en estas páginas haya logrado mi objetivo, el de demostrar la grandeza de Girondo y la sensibilidad de este para vivir y escribir la época de cambios que le tocó vivir. Fue una época en la que la modernización terminó con la tranquilidad de la vida espiritual del hombre y lo arrasó todo como un tsunami. Ahora en el siglo XXI el hombre ya no se asombra de la electricdad, los automoviles o los aviones, enfrentamos nuevos retos en esta época de las comunicaciones instantáneas, si Girondo viviera todavía, que diría ¿ que pensaría? Seguramente, nos encontraría como seres aislados, desquiciados, pendientes las 24 horas de recibir un mensaje “urgente” de un aparato e ignorando al  hermano que se encuentra a nuestro lado.


















Bibliografía

Girondo, 0. (1922): "Veinte poemas para ser leídos en el tranvía". En: www.eincoll.edu.ar

Jiménez, J. 0 . (2000): Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea 1814-1987. Madrid: Alianza Editorial.

Oviedo, J. M. (2001): Historia de la Literatura Hispanoamericana 3. Posmodernismo, Vanguardia, Regionalismo. Madrid: Alianza Editorial.

 Skledar Zagreb, Ana. Cuatro Poetas vanguardistas y la Contemporaneidad de sus Poéticas: Huidrobo, Vallejo, Girondo y Borges.
http://hispanismo.cervantes.es/documentos/skledarxi.pdf

Libros Oliverio Girondo
























Anexo 1
Oliverio Girondo
"Veinte poemas para ser leídos en un tranvía"
Nocturno
Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana.
Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más
solos. Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas. Trote
hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón.
¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo,
y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los
patios vacíos?
Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las
mentiras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados,
como si se afixiaran dentro de las paredes.
A veces se piensa, al dar vuelta la llave de la electricidad,
en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles
para que tuviéran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a
veces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas,
tiene algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes,
como un gato o como un ladrón.
Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el
lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura
comparable a la de acariciar algo que duerme.








OTRO NOCTURNO


La luna, como la esfera luminosa del reloj de un edificio público.

¡Faroles enfermos de ictericia! ¡Faroles con gorras de “apache”, que fuman un cigarrillo en las esquinas!

¡Canto humilde y humillado de los mingitorios cansados de cantar!;Y silencio de las estrellas, sobre el asfalto humedecido!

¿Por qué, a veces, sentiremos una tristeza parecida a la de un par de medias tirado en un rincón?, y ¿por qué, a veces, nos interesará tanto el partido de pelota que el eco de nuestros pasos juega en la pared?

Noches en las que nos disimulamos bajo la sombra de los árboles, de miedo de que las casas se despierten de pronto y nos vean pasar, y en las que el único consuelo es la seguridad de que nuestra cama nos espera, con las velas tendidas hacia un país mejor.

París, julio, 1921.


Oliverio Girondo







[1] Cito nuevamente a Skeledar Zagreb porque considero que su definición es muy clara y vale la pena copiarla textualmente.
[2] Grunfeld. P.9
[3] Grunfeld. P.11, citando a Octavio Paz
[4] Grunfeld, p. 18

[5] Tomado de Libros Oliverio Girondo
http://www.poesi.as/og2214.htm

[6] Las dos poesías completas se encuentran en el anexo.
[7] Movimiento que surge en España en 1918 y tiene como fin la liquidación del Modernismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario