miércoles, 7 de mayo de 2014

GROWING UP QUICHUA/CONTROL DE LECTURA RAZA Y ETNICIDAD



Montse Pazmiño
00109349
Raza y Etnicidad
2014/04/02
Deber Nº 4

Growing up Quechua

El artículo escrito por Michael Hill es un testimonio de vida que cuenta la historia de Gina, una mujer quechua parlante que fue enviada a estudiar al Cusco desde pequeña para mejorar su estatus socio económico.
Quisiera tratar el artículo desde dos aspectos, el primero la forma en que fue realizado el artículo y la segunda la historia de Gina y las experiencias que nos cuenta de su proceso de adaptación al mundo mestizo.
El autor realiza su estudio en base a una entrevista y observación de campo de Gina. Pero no se lo puede tratar solo como una entrevista porque a lo largo del artículo notamos que el autor y Gina desarrollaron otro tipo de relación, una amistad profunda. Esto tiene como consecuencia que gracias a largas horas de conversación el autor y Gina hayan podido profundizar en el tema más de lo que en una simple entrevista entre dos desconocidos se hubiera podido lograr. Además tiene la ventaja que dá al autor oportunidad de volver sobre temas ya tratados y si es un buen observador, como es el caso, detectar contradicciones o temores en las confidencias que Gina le hace sobre su vida. Un punto que quiero recalcar es que Michael Hill aclara la forma en que fue realizado el estudio, tomando siempre en cuenta la parte ética. Sin irse más allá de lo que Gina quería hablar y respetando siempre la confidencialidad que algunas veces debe haber requerido las largas conversaciones.
La segunda parte, la vida de Gina en si tiene mucho para comentar. Gina cuenta su infancia en Colequemarca y como sus padres para darle un futuro mejor decidieron que la secundaria la estudie en el Cusco. Gina tiene que enfrentar no solo la adaptación a vivir en una ciudad, sino también asistir a un colegio sin saber español. La ciudad puede ser dura y despiadada para un niña que viene del campo. Algunos aspectos que nosotros no tomamos en cuenta o nos parecen cotidianos pueden ser causa de conflicto en una niña. El tráfico, el ruido, la gente, el peligro, las puertas cerradas, los muros, las gente apurada, los semáforos, y aunque parezca increíble hasta el cine. El testimonio de Gina es... increíble no encuentro otra palabra para concientizarnos de todo lo que implica para un grupo minoritario vivir en un mundo dominante mestizo, cerrado a otras culturas y tener que integrarse a él si se quiere “progresar”. Las palabras de “silencing ans invisibility” que tantas veces se usan en el texto, en la experiencia de Gina, son dolorosas, muy dolorosas. Imaginarse a una niña de doce años tratando de ser invisible en los recreos y en clase para que nadie la note, nadie la tome en cuenta y así evitar las burlas de profesoras y compañeras, tratando de esconder su identidad lo más que pueda, es algo que sobrecoge. Es crecer con un estigma, un auto estima denigrada porque soy de una raza “inferior”. Que absurdo.
En una parte de la lectura me dio ternura leer que Gina muchas veces cuando regresaba a su pueblo, a pesar de todo lo mal que pasaba en el Cusco, idealizaba su estatus de migrante y contaba que todo iba sobre ruedas. Con este ejemplo nos podemos dar cuenta lo profundo que fue la relación del autor con Gina porque son ese tipo de cosas que no se cuenta si no es a alguien muy cercano y nos deja ver lo humanos que somos al querer aparentar para sentirnos bien. No importa que nos vaya mal pero que los demás no se enteren. No es una crítica es una realidad que sale en el texto y me gustó .

No hay comentarios:

Publicar un comentario