viernes, 26 de julio de 2013

LITERATURA Y GENERO / LEMEBEL


Montse Pazmiño
00109349
2013.07.07
Trabajo 2

Crónicas de Pedro Lemebel

Instrucciones 
Las crónicas de Pedro Lemebel han sido muy importantes al momento de posicionar el tema del vih/sida sin tapujos. Necesito que analices en sus textos dos cosas. 1. La importancia del género de la crónica en el contexto latinoamericano 2. Cómo opera la parodia en este texto y para que sirve.


El presente trabajo sobre las crónicas de Lemebel esta compuesto de cuatro partes, en la primera se hablará sobre la biografía de Pedro Lemebel, en la segunda sobre lo que es una crónica y sus características, la tercera parte tratará sobre la parodia y la cuarta estará formada por aplicaciones de estos conceptos y opinión personal en base a lo investigado.

1. Biografía
Pedro Segundo Mardones Lemebel, mas conocido como Pedro Lemebel  nace Chile en 1952. Es hijo de un panadero y de Violeta Elena Lemebel, nace en un barrio marginal de Santiago de Chile, a orillas del Zanjón de la Aguada, un canal de riego que desemboca en el río Mapocho, a mediados de los años sesenta se muda con su familia a un conjunto e viviendas sociales. Estudió en un liceo industrial donde se enseñaba forja de metal y mueblería, cuyas clases detestaba y donde era víctima de las burlas de sus compañeros. (Wikipedia) Es escritor, cronista, artista visual, gay y travesti. Ha escrito en diversos diarios y revistas chilena. “Su obra escrita aborda la marginalidad chilena usando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente  de la literatura homosexual y contraestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica.” (Wikipedia)
En 1986 se presenta en una reunión política de izquierda en Estación Mapocho, vistiendo por primera vez sus zapatos con tacones y maquillado con el símbolo comunista de la hoz y el martillo, allí leyó su famoso manifiesto “Hablo por mi diferencia “(Wikipedia) Con su estilo barroco ha escrito innumerables crónicas aunque también ha incursionado en la novela, como “Tengo Miedo Torero”, que publica en el 2001 y trata sobre la vida de un homosexual enamorado de un revolucionario del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Algunas de sus obras también han sido llevadas al teatro. “Su trabajo se caracteriza por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social” (epdlp)

2. Crónica
La crónica periodística tiene un origen literario, aunque con una importante diferencia: el periodista debe haber presenciado o escuchado de fuentes confiables los hechos que cuenta, elemento que, hasta nuestros días, confiere a la crónica determinada jerarquía entre otros géneros.
Lo que transmite el cronista es de primera mano, visto y oído; es el rasgo esencial de este género periodístico (Bergero)

Citando a Orlan Cáceres Ramírez “La crónica es un género híbrido que participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos y los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos”
Por otro lado, en el discurso periodístico Luis Cuadrado dice que la crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera  ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos. Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos. Están redactadas en un estilo adecuado para captar a un publico amplio que busca una información completa acerca de un hecho narrado. Es necesario aclarar que no existe mucho acuerdo entre los diversos autores de publicaciones teóricas acerca de las características de la crónica.  Hay quienes consideran que se trata del género mas informativo, mientra otros lo ubican del lado de los “opinativos”.

Alberto Salcedo Ramos, lo considera un producto literario predominantemente latino, casi desconocido en el periodismo anglosajón. Y explica que esta crónica latina es "Una narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos, que siempre deben ser secundarios respecto a la narración” (Crónicas periodísticas)

3. Parodia
Es una palabra que viene del latín y tiene su origen en la lengua griega, se refiere a una imitación burlesca que caricaturiza bien sea a una persona, una obra de arte, una obra literaria, el estilo de un autor, una temática, una época. Fue especialmente propia   de periodos postclásicos como del Barroco. Varios artista hicieron uso de este recurso y Cervantes fue uno de ellos al parodiar las Novelas de Caballería y pastoriles en Don Quijote de la Mancha.
Dicen los estudiosos que la parodia no tiene formulas precisas para parodiar un texto y que el método depende de cada autor. También podemos decir que no necesariamente son jocosas, estas pueden ser serias. Es una forma de protesta por medio de la ridiculización de los hechos diarios, de lo tradicional, ya sea exagerándolos, agrandándolos o dándoles más importancia de la que en realidad tienen. Es una interpretación cómica de lo serio.
El desarrollo de la parodia en la literatura española se da luego del renacimiento, en el barroco, las duras circunstancias que vivía España, cambian la forma de ver la vida de los artistas. “El auge de la literatura satírica y burlesca en una importantísima manifestación de la nueva visión del mundo, desengañada y hondamente pesimista de los autores barrocos. “ (Libro de consulta, Problemas Teóricos en torno a la Parodia) (Tomado de montseboom.blogspot)

4. Aplicaciones y conclusiones

Lemebel, quien se define como mestizo, proletario y gay, es uno de los mejores cultivadores de la crónica en América Latina, ocupa para sus denuncias sociales el género de la crónica logrando sus objetivos que es la de llegar a todo nivel y no solo a una élite cultural. Aunque, como hemos visto en la literatura anglosajona no es muy común a nivel de la literatura hispanoamericana tiene aceptación. El hecho de narrar sus crónicas desde “adentro” es decir siendo un testigo presencial y vivencial de sus relatos le da mas veracidad a la obra. El lector siente que lo que esta leyendo es cierto porque es contado por un testigo presencial, por un vecino, por alguien que vivió lo narrado. Todas las crónicas de Lemebel están enmarcadas en el contexto urbano chileno pero observadas desde la perspectiva de un homosexual, gay y de izquierda o mejor, una loca proletaria y retratan de manera indirecta los problemas de su país. Lemebel escudriña su mundo “con los refulgentes ojos que da pánico soñar” (Blanco 1981)
El escritor chileno lleva al género de la crónica un paso mas allá porque no solo cuenta lo vivido además lo hace desde su punto personal, agresivo, abierto, desafiante, no lo cuenta como un protagonista pasivo, lo cuenta desde una persona activa “marcada por su clase y su etnicidad” (Barradas. 2009) que denuncia una realidad chilena que muchos cierran los ojos o voltean la vista para no enterarse que existe. Sus narraciones pueden ser consideradas muchas veces crudas y vulgares, porque el no omite palabras ni las dora y llama a cada cosa por su nombre. Palabras censuradas y que si se las nombra en las casas de la “burguesía” será en forma de cuchicheos en la esquina de los corredores, porque “esas cosas si no se las nombra, no suceden.”
Como dice Efraín Barradas:
“Lemebel adopta en sus crónicas una actitud que usualmente los gays sólo usamos entre nosotros, en el contexto cerrados de nuestra contracultura, en bares de clientela exclusivamente entendida, en conversaciones íntimas, en testimonios privados.”
Adopta la actitud típica de la loca mala, “la loca mala” es un homosexual que  asume su identidad sexual como rasgo esencial de su persona y que reta a la sociedad que lo oprime con esa autodefinición que contradice los principios heterosexuales que se adoptan como normativos y hasta naturales. Contrario a la cara de víctima pasiva que se nos quiere imponer desde fuera, cara que no deja de tener un firme pie en la realidad cotidiana, el gay, en el mundo privado de su comunidad, se complace en adoptar la pose de un ser malvado que se deleita en la ironía y en el ataque verbal a los otros, especialmente a los otros gays. (Barradas.2009)
Además de realizar sus denuncias desde un mundo desconocido para muchos que es el de los travestis, en sus crónicas topa un tema mas profundo y “tabu” como es el del sida.
“Esa sombra es una delicada venda de celofán que enlaza la cintura de la Pilola Alessandri, apoyando su cadera marícola en el costado derecho de la mesa. Ella se compró la epidemia en Nueva York, fue la primera que la trajo en exclusiva, la más auténtica, la recién estrenada moda gay para morir. La última moda fúnebre que la adelgazó como ninguna dieta lo había conseguido. La dejó tan flaca y pálida como una modelo del Vogue, tan estirada y chic como un suspiro de orquídea. El sida le estrujó el cuerpo y murió tan apretada, tan fruncida, tan estilizada y bella en la economía aristócrata de su mezquina muerte.” (Lemebel)
El sida viene para instalarse , aunque en un principio se creyó que era exclusivo del mundo “raro” el tiempo demostró que era democrático y que también atacaba a los “normales” como los llama la sociedad. Lemebel nos cuenta como esta enfermedad fue atacando a su grupo por medio de la parodia, técnica que ya grandes maestros lo usaron para reírse, ridiculizar un evento. Con burla y humor negro cuenta como el sida irrumpió en sus vidas y las diferentes maneras de esperar la muerte. Pero porque usar la parodia para relatar hechos que pueden ser dolorosos? Una de las respuestas es que cuando uno se “burla” de su suerte o de un hecho este se torna común, es visto como algo normal, pasa a ser parte del “nosotros” y deja de ser “de ellos” algo que sucede y que esta cerca de nosotros, si logramos burlarnos de un acontecimiento por mas doloroso que este sea quiere decir que logramos “digerirlo” hacerlo parte de nuestra cotidianidad. Cuando a un hecho se le da solemnidad, se lo aleja y da al lector una imagen de intocable, eso es para otros no es para nosotros, no formamos parte de esa realidad.



“La estrategia de Lemebel, es indirecta, sutil y efectiva. Demuestra cómo los planteamientos hechos por los artistas gays latinoamericanos van mucho más allá de una mera reivindicación de los derechos humanos ya que presuponen una relectura y reinterpretación de toda nuestra cultura y nuestra historia.”(Barradas.2009)



































Bibliografia



Orlando Caceres Ramírez, Crónica periodística Concepto y ejemplos Guía de About.com


Luis Alberto Hernando Cuadrado "El discurso periodístico".



Fabián Bergero. La crónica Periodístic


Jimenez, Valentina . Entrevista a Alberto Salcedo Ramos.



Barradas, Efraín. Para travestirte mejor: Pedro Lemebel y las lecturas políticas desde los márgenes. 2009

Literatura y Genero / Yo amo a Lucy


Montse Pazmiño
00109349
Literatura y Género
2013.07.24

Trabajo Final

Yo amo a Lucy lectura política desde el género.

Al final del camino me dirán:
— ¿Has vivido? ¿Has amado?
Y yo, sin decir nada,
abriré el corazón lleno de nombres.
                                                                                                                              Pedro Casaldáliga

Hace un par de años tuve la oportunidad de leer el cuento de Lucrecia Maldonado “Todos amamos a Lucy.” Desde la primera vez que lo leí fue un cuento que me cautivó por la forma que tiene la escritora de, a través de un programa famoso en la televisión, revelarnos la realidad que viven tantas mujeres en nuestra sociedad. En una primera lectura puede parecer un cuento cómico como el nombre del programa que lleva su nombre, pero si uno se adentra un poco en él y realiza “otras” lecturas se dará cuenta que la autora tienen una sutileza para meternos en la vida y la soledad de una mujer. Esa otra lectura de género que nos lleva a revelarnos ante la realidad que todavía seguimos viviendo las mujeres.
“….pues hay que señalar el choque cultural que en muchos capítulos se dan, ya que el machista Ricky no permite que su adorada Lucy trabaje, siendo esta una mujer independiente, lo que la lleva a tener serios problemas.” (Avilés. 2012)

I Love Lucy o Yo amo a Lucy (en su traducción al español) fue una serie televisiva estadounidense que se emitió durante la década de los 50, desde 1951 a 1957. Fue la serie mas vista en los Estados Unidos durante cuatro temporadas. Siendo retransmitida en numerosos países y ganando importantes menciones, entre ellas cinco premios Emmy. Fue el primer programa de televisión en haber sido grabado en el estudio en película de 35 mm. La comedia llevó a la fama a su actriz principal Lucille Ball, quien cautivó al público demostrando sus habilidades como intérprete cómica. En 2007 fue catalogado como uno de los “100 Best TV Shows of All Time” (Wikipedia)
Lucrecia Maldonado (1962) escritora quiteña, narradora y maestra, ha escrito cuatro libros de cuentos. Además relatos suyos han sido incluidos en numerosas antologías nacionales y extranjeras y se han publicado en revistas especializadas. Dice la autora que desde pequeña gustó de contarse cuentos para dormir y aunque causó olas en su familia cuando contó que quería dedicarse a la Literatura por eso de que “de que va a vivir”, no hubo fuerza que lo impida y se lanzó de lleno en ella. Decisión de la cual no se arrepiente porque no solo que realiza el “oficio “que le gusta, sino que ha logrado reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Su primer libro de cuentos “No es el amor quien muere,” fue reeditado al cabo de 11 años por Editorial Eskeletra.
“Lucrecia Maldonado, ha publicado, desde 1984, tres libros más de relatos: Mi sombra te ha de hacer falta, en 1998; Todos los armarios, en el año 2000, y Como el silencio, en 2004. Sorprenden la intensidad que consigue imprimir la autora en el desarrollo de sus historias y el trazo firme de los personajes; la fuerza del lenguaje narrativo, su capacidad de aprehender el flujo de la oralidad; la amplitud, complejidad y profundidad de su mundo narrativo; la indagación en la múltiple y viva realidad humana y su audaz aventurarse por los terrenos de la literatura fantástica.” (El Universo)
En el 2004, Fundación Eskeletra, publica su libro Como el Silencio que es una serie de cuentos,  “en donde aparecen los primeros, perturbadores, cuentos que ya no hablan de la bondad y la belleza de la vida, sino de todo lo contrario” (Fundación Tiana). Historias que abordan los dolorosos temas de la fragilidad, el desencuentro final de las relaciones amorosas, las sorpresas no siempre agradables que nos encontramos por el camino. Tal vez el libro, literariamente hablando, mejor construido de esta autora. Sobre él, la crítica y escritora Alicia Ortega anota: "En su libro de cuentos, Como el silencio, los relatos alcanzan una alta calidad literaria en una escritura que sostiene el ritmo, la prisa, los giros, los referentes propios del lenguaje conversacional".

Todos amamos a Lucy es un cuento que forma parte de este libro. El cuento es dedicado a:

“Deni Arnaz,
Lucille Ball,
William Frawley y Vivian Vance,
En su cielo de carcajadas”

El cuento, con sus aproximadamente 2500 palabras transcurre en una sala de una casa mientras se transmite el tan conocido programa de televisión “Yo amo a Lucy”. No se porque me imaginé que la protagonista planchaba mientra veía el programa y su marido sentado en un sillón leía el periódico. He releído el cuento varias veces y la protagonista no esta planchando, debe haber sido una escena guardada en mi inconciente. El caso es que mientras se desarrolla el programa, la protagonista entabla un monólogo con el marido presente – ausente y va comentando la película y a la vez comentando episodios de su vida matrimonial, cuenta que tuvieron una gran pelea el miércoles y que llegaron a lastimarse muy fuerte.
“…lo del otro miércoles cuando no me quisiste volver a ver nunca más y yo me sentí como el perro…” (Maldonado. 2004. P.674)
El marido no dice una palabra durante todo el cuento, sin embargo por el diálogo de la esposa nos podemos hacer una idea muy clara de su forma de ser. En otra parte de su monólogo ella reflexiona sobre la posibilidad de “abrirse” de su matrimonio, pero luego llega a la conclusión que no puede porque “la casa y los guaguas y quien le va a dar de comer al gato…”
Continúa comentando los episodios cómicos de la serie y en un momento dado por algún gesto del marido se da cuenta que el esta molesto y ella le dice:
“Ya me callo, si quieres. Ya no molesto más, porque estás leyendo y de repente alguna idea se te cae y te enojas más y te levantas y te vas para otra parte,….” (Maldonado. 2004. P675)
En un momento de la serie, los protagonistas se comportan de manera muy tierna entre ellos, lo que transmiten a nuestra televidente y la emociona, ella trata de a su vez transmitir esta emoción a su esposo quien sigue como un ente estatua sin reaccionar.
“….pero ve, ve, no te hagas el que lees para no emocionarte como yo, mientras me sube un teamo a la garganta y mi mano se tiende hacia la tuya pero de repente se detiene porque me viene un miedo terrible de que en el recuerdo de la última pelea no me la quieras estrechar, de que rechaces el teamo que se me anuda en el cuello acabándome la poca voz que me queda, y entonces prefiero mirar otra vez el corazón blanco que marca el final del programa…” (Maldonado. 2004)
Por último la protagonista concluye que es más fácil amar a los seres irreales de la pantalla que aunque ausentes forman parte de su vida que a su marido que es un desconocido.
….  Y pensar que yo también amo a Lucy, a Ricky, a Ethel y a Fred porque como todos los volátiles héroes y heroínas de ficción….ellos se dejan amar mucho mejor que cualquiera de nosotros, impredecibles e imponderables personajes de carne y hueso” (Maldonado. 2004. P675)
No sé si la autora cuando escribió el cuento pensó que iba a tener tantas lecturas, una lectura es la que vemos a simple vista, una mujer viendo su programa de televisión favorito al lado de su esposo que no es muy comunicativo, otra la que logro ver sin estar ahí, la soledad y tristeza que transmite la protagonista con su monólogo, la realidad de tantas mujeres, que logran hacer de los personajes ficticios de la pantalla sus compañeros y amigos porque en su realidad, en su hogar, son solo un mueble más. En tan pocas paginas la autora nos lleva a analizar un problema de siglos de marginación de la mujer, ella nos cuenta que se siente como un perro y que no se puede separar porque quien cuidaría de los niños y daría de comer al gato…… por favor, ¿quien fue creada para dar de comer al gato? Me duele el cuerpo, me duele mi condición de mujer, me siento identificada con ese abandono, con esa soledad y el de todas las mujeres que lo sufren. Pienso en mis hijas y no quiero que ellas vivan eso, quiero parar el mundo y decir: Hey alto ¡aquí estamos, no podemos seguir así, somos personas reales de carne y hueso , tenemos un cuerpo, ideas, cabeza que piensa y cuerpo que disfruta, libérennos, véannos, servimos para mucho y aunque no sirviéramos para nada es nuestro derecho el no hacer nada si así lo queremos.
A través de todos los tiempos la mujer siempre ha sido relegada y considerada inferior al hombre, considerada incluso como impura.

“el cuerpo de un hombre es superior al de la mujer como el alma lo es al cuerpo” (San Agustín)

Con el pasar de los años y el avance de la civilización se creería que esto hubiera cambiado pero nos damos cuenta que no es así, y la sociedad tiene todavía una lectura con visión machista de la mujer. No sirve de consuelo saber que no es la única discriminada y que existen muchos grupos que también lo son como puede ser los homosexuales, indios, negros, etc. vivimos en una sociedad injusta que normatiza lo que considera normal según su ideología y al resto lo condena a vivir en la sombra. Hemos sido relegadas a ser las reinas o el ángel del hogar. Nuestro destino es el de criar a los hijos y mantener la casa en orden, estando siempre al amparo del hombre.
Como nos dice Martha Postigo en “El Patriarcado y  la Estructura de la Vida Social Cotidiana,” la existencia del patriarcado se remonta desde hace siglos, entendiéndose por patriarcal aquella sociedad con una hegemonía claramente masculina, donde es el hombre (heterosexual) quien tiene el poder y dominio de la comunidad. Entendemos el patriarcado como un determinado sistema de ordenación de la sociedad y no, como se ha pretendido en algunas ocasiones, como una estructura inevitable que emana de la naturaleza o la biología de hombres y mujeres determinando el reparto de roles dado y define el curso de nuestras acciones. El término “patriarcado” hace referencia a la falta de neutralidad con que se constituye la realidad social en la que vivimos, y pone de manifiesto una carga de significado implícito que damos por sentado en el ámbito de la realidad cotidiana. Entre este contexto donante de significado y de valores sociales encontramos la literatura que constituye un caudal de expresión y comunicación cuyo acceso ha permanecido vedado a las mujeres, que no han obtenido cauces de expresión y representación en los discursos literarios y filosóficos, empresa esta atribuida a varones. (Postigo. p.204)
Podemos afirmar que las mujeres hemos sido tipificadas y nos han llevado a formarnos estereotipos de mujer que no nos han sido muy favorecedores, no hemos tenido la oportunidad de autodefinirnos, y si lo hemos hecho esta definición ha sido siempre dada por los hombres. Por lo que somos el resultado de lo que la cultura patriarcal ha querido que seamos. No somos creadas ni hemos asumido nuestro rol de acuerdo a nuestra propia realidad y visión  siempre hemos sido impuestas a actuar “como”, ama de casa, madre, esposa, amante, todos roles al servicio y para comodidad del patriarcado. Siempre buscando que  nuestro rol mantenga el orden y la estabilidad social.
Algunas cosas. Por ejemplo, un llanto
Que no se lloró nunca;
Una nostalgia de que me distraje,
Un dolor, un dolor del que se borró el nombre,
Un juramento no cumplido, un ansia
Que se desvaneció como el perfume
De un frasco mal cerrado
Y retazos de tiempo perdido en cualquier
                                 















Bibliografía

Postingo, Martha. El Patriarcado y la Estructura de la Vida Social Cotidiana. Málaga
Avilés, Freddy. Series Retro: Lucy, la mujer que cautivo la pantalla. Publicado en El Universo el 19 de junio del 2012.

Tiana Fundacion para el arte y la Cultura