domingo, 18 de diciembre de 2011

Y SE HIZO INVISIBLE


Habían pasado ocho años, ocho años desde que tuvo que dejar su hogar de un día a otro, ocho años de idas y venidas y de escondidas, de estar y no estar, de participar y no participar. Al principio, cuando le dieron la noticia creyó que sería algo pasajero, que se solucionaría en un par de meses, nunca imaginó que pasaría tanto tiempo así entre sombras. Que tendría que acostumbrarse a las comidas solas y a las noches sin conversación, que sus hijos crecerían y él no sería testigo de sus logros, que se festejarían fechas importantes sin estar el presente, que el mundo seguiría girando a pesar de él estar congelado.
Le habían contado que ese fin de año iría toda la familia a Mancora, su hija le describía llena de ilusión y con todo detalle los preparativos del viaje, sintió que se le partía el corazón cuando ella le dijo: “Quisiera que te pudieras hacer invisible”. El creyó que ya se había acostumbrado, que luego de tanto tiempo ya no le afectaba que la familia siguiera su vida, que se había resignado a estar al margen, a verlo todo desde otra dimensión, pero no era así, las palabras de Carolina, su hija menor, le habían estremecido. Esa noche, al acostarse, no pudo dormir una idea le daba vueltas en la cabeza…y si fuera invisible…
No recuerda si la soñó o en medio de su desvelo le vino a la mente el día en que se conocieron, fue hace 5 años, cuando luego de tres de estar en tierras lejanas había decidido acercarse a su país, para eso debería tomar un vuelo al país vecino y de ahí trataría de llegar a su ciudad, en cualquier transporte terrestre que le permitiera burlar la vigilancia policial. Había ya viajado cerca de diez horas, en uno de esos buses tan característicos que cruzan la sierra latinoamericana, esos que pueden llevar distintas clases de pasajeros sin que nadie se moleste, las personas son la minoría, las gallinas, patos, pollos, cerdos, cuyes, perros, son los dueños del autobús. No estaba molesto, al contrario, estaba disfrutando. Era parte del folclor, era parte del colorido de su tierra, de ese calor latino que el tanto había echado de menos en su exilio. La vio subirse en una de las incontables paradas que realizaba el autobús durante el trayecto y no sabe por que casualidad del destino el joven que estaba sentado a su lado le cedió el asiento, todavía faltaban varias horas de viaje para llegar a la frontera. Parecía un árbol andante, traía tantas hierbas y ramas que si no hubieran estado a mediados de octubre hubiera creído que venía disfrazada de árbol de navidad. No le dio tiempo ni para correrse un poco en su asiento para hacer espacio, cuando ya estaba instalada, no sabe como en un instante ella acomodó las hierbas a sus pies, debajo del asiento y sobre sus piernas.
Fueron pocos kilómetros más adelante cuando el autobús dio una curva muy cerrada y dejo a la vista un espectáculo maravilloso de los Andes, de esos que quitan el aliento,  cuando ella le  dijo: “A ti te han hecho el mal”, él le miro extrañado, como que no entendió lo que ella le decía, ella volvió a hablar y le dijo: “Si, a ti te han hecho mal de ojo, estas arrastrando una larga y pesada condena”. El no supo que decir, ¿Le habían descubierto?, ¿Alguien le venía siguiendo?, ella parece que le leyó el pensamiento porque enseguida le contestó:
“No te preocupes, se lo que sufres, se que estas lleno de ausencias, que has sido arrancado, como se arranca un árbol desde la raíz y que no has podido volver a sembrarte. Andas como una hoja al viento sin saber qué hacer. Pero recuerda que nada es eterno y que todo llega a su fin, deberás pasar todavía por mucho mas, eso te hará crecer y purificarte, pero al final hallarás lo que tanto anhelas.” Y sin decir más se levanto, le extendió un papel con sus datos y dejo el autobús, tan inesperadamente como había llegado. Aún ahora recordaba sus palabras: “Pasarán muchas lunas, pero tú sabrás cuando buscarme.”
Se levanto sobresaltado y supo que ahora, que ya habían pasado cerca de sesenta lunas, era el momento de buscarla. Le tomó poco tiempo encontrar el papel con sus datos, siempre fue muy ordenado y meticuloso, y más ahora que nadie entraba en su cuarto y el tenía todo el tiempo del mundo para mantenerlo pulcro. Decidió que iría ese mismo día, si era posible, era un riesgo, siempre era un riesgo cruzar la frontera, tendría que hacer un par de llamadas, dar un poco de dinero aquí y allá pero lo lograría como en anteriores ocasiones, y así también aprovecharía para darles una sorpresa a sus hijos.
Le tomó dos días lograr armar el viaje y llegar a la capital, el cruce había estado difícil, nuevo personal, que al principio se hacen los dignos y cuesta más convencerles, pero al final acaban aceptando. Ahora se encontraba ya en un barrio al sur de la capital, buscando un condominio llamado “Nuevo Amanecer”, por un momento creyó que era una señal, pero luego se dijo: “Déjate de tonterías, aquí en el Sur son folclóricos para poner nombre a todo lo que se les cruza por el camino.” Era uno de esos conjuntos habitacionales mal llamados condominios, esos conjuntos frutos de la modernidad donde nos han hecho creer que comodidad es vivir 240 familias en un bloque con un nombre elegante, al lado de otro bloque con otras 240 familias hasta llegar a ser miles de familias viviendo en un conjunto que debería llamarse panal de abejas o lata de sardinas. Ahí vivía ella, en la manzana 7, B3, dpto. 608. Luego de varios intentos, logró llegar al Bloque 3 y tuvo que subir los seis pisos por las gradas porque como le había dicho un vecino “…..puhhh el ascensor hace tiempo que no funciona…disque eran españoles…..pero la misma tontera resultaron.”
No tuvo que golpear, cuando iba a hacerlo ella le abrió la puerta y le hizo pasar, parecía que se hubieran visto ayer y que le estaba esperando. El la recordaba diferente, había engordado un poco y su mirada estaba diferente, un ojo más grande que el otro le daba el aspecto siniestro de una hechicera. El departamento era pequeño, calculó que no mediría más de 50 m2, podía distinguir tres dormitorios, una cocina minúscula, sala, comedor tipo americano, un baño. Había una mezcla de olores que no supo reconocer, hierbas, salsas, grasa… el ambiente estaba muy húmedo como si todo el tiempo hubiera una olla en cocción, despidiendo sus vapores. Le hizo pasar a uno de los cuartos y allí se sentó a un lado de una mesa cubierta de un mantel azul fuerte con extraños signos dorados, al frente se acomodó ella. Sin preguntarle nada sacó un mazo de cartas y le hizo cortar en tres partes: pasado, presente, futuro. Le habló como nunca nadie lo hubiera hecho antes, le describió su vida pasada como si ella hubiera sido la protagonista, mientras sacaba las barajas y las colocaba, parecía que al azahar, en un lado y otro de la mesa iba hablando sin parar como recitando una poesía que se sabía de memoria y el veía pasar ante sus ojos la película de su vida. Hablaba para sí misma. Como si él no estuviera presente, cuando terminó con el mazo de cartas estas formaban una estrella de cinco puntas. Se estremeció, él sabía que existían las brujas y creía en ellas, pero nunca había estado tan cerca de una. Pasó un tiempo que él no supo calcular, cuando ella pareció darse cuenta de su presencia. Mirándolo a los ojos le dijo: “He visitado tu pasado y tu presente, pero tu futuro es todavía incierto, ya ha pasado  el tiempo que tenía que pasar, necesitas ayuda de los dioses, yo no te la puedo dar sola. El viernes viajo a Cuba, voy a una reunión con mis maestros, pediré a ellos que intercedan por ti. Déjame una fotografía tuya, los datos de tu nacimiento, y la de tus hijos sobre la mesa.”
Con desesperanza volvió a cruzar la frontera, no había sido como él se imaginaba, iluso de él creía que ella con una varita mágica le iba a decir: “Tus problemas están resueltos, vuelve a casa”, no había sido así y ahora volvía a su rutina, a su soledad que cada vez le pesaba más.
Estaba sentado en el parque, esperando una llamada para poder negociar un cargamento de atún cuando sintió un escalofrío que recorría su cuerpo, no le dio miedo, al contrario era como si alguien tratara de cobijarlo y vio su foto, en medio de un círculo de arena, alrededor de él habían varias personas, señores mayores, desconocidos que miraban su retrato con mucha atención, había uno en especial, el Babalao, era él, el que dirigía el grupo. No despegaba la vista de su foto, y rezaba como en un murmullo, si, él no podía entender las palabras pero tenía la certeza que rezaban por él. El que dirigía el grupo aspiró un cigarro profundamente, sopló el humo sobre la foto a la vez que tomaba un puñado de caracoles y los lanzaba al centro del círculo , luego de analizarlos por un momento dijo: “Se cumplió la hora, los dioses quieren que regreses, la justicia humana demorará un poco todavía en llegar, pero tu estarás invisible para los que no te deban ver. Regresa a casa”
Supo que su momento había llegado, ese mismo día llamó a su hija y le dijo: “Mañana estoy ahí, voy con ustedes a Mancora”
Todo estaba listo para el viaje, lo habían planeado durante varios meses. La tía Lula siempre tan organizada, había hecho el presupuesto, contratado el bus, reservado los hoteles, había pensado hasta en el más mínimo detalle. Cuando le dijeron que el se unía al viaje se alegró mucho, siempre se habían llevado muy bien, hizo las llamadas pertinentes y arreglo todo para 16 personas. Las familias de las tres hermanas ahora sumaban 14, su amiga holandesa y su compañero eran 16, el chofer 17.
En Machala almorzaron con un amigo que les dio las instrucciones para cruzar la frontera,” No se vayan por Huaquillas”, les había dicho, “porque ahí migración les hace esperar demasiado tiempo, vayan directo al puente de la Unidad Nacional, ese que donó la Unión Europea y que está recién inaugurado pasen por ahí, ya saben si les hacen problema dan para unas colitas y asunto arreglado”. Nadie lo decía pero todos estaban nerviosos, que pasará si les detienen en la frontera?, que harán si los revisan y se dan cuenta que el tiene orden de prisión?, nadie quería mencionar el asunto pero las preguntas daban vueltas por el autobús. Vieron a lo lejos el control policial y el chofer les anunció que tendrían que detenerse para arreglar los papeles del carro y de los pasajeros. El por primera vez se preguntó y si los brujos fallaron?, si no surtió el efecto del baño de invisibilidad? Se sintió desfallecer y lamentó haber puesto en riesgo a su familia. Pero era demasiado tarde para retroceder. El autobús había parado y un agente de la aduana subía al bus para contar a los pasajeros. Parado, con su aire de autoridad y su uniforme verde militar iba contando a los pasajeros, señalándolos con el dedo, uno, dos, tres, cuatro……quince y el chofer 16.
Volvió a contarlos para estar seguro, esta vez sin tanto aspaviento y se rectificó, son 16, pueden seguir, que disfruten de su viaje.
Todos reían y respiraban de alivio, no lo podían creer, habían pasado la frontera sin problema y se encontraban rumbo a Mancora, por primera vez en ocho años disfrutarían de unas vacaciones en la que estarían de nuevo todos juntos.
En eso, regreso a ver a su lado y ahí estaba ella, la vio por primera vez en mucho tiempo, ella que todos estos años había permanecido invisible, que había tenido que salir al mundo a luchar y sacar a sus hijos adelante, ella que había aprendido a defenderse y a caminar sola. Ahí estaba la vio como nunca antes con sus ternuras y sus iras, con sus arrugas y sus temas, con sus mentiras y sus verdades, con sus sueños y sus fantasías  y la quiso con toda su alma y supo que nunca mas se separarían, y recordó las palabras de Rebeca, la bruja: “Recuerda que todo se compensa en la vida, si algo viene, algo se va, si tú te haces invisible, alguien se hará visible”

Montserrat Pazmiño

domingo, 11 de diciembre de 2011

COMENTARIO UN MUNDO PARA JULIUS


COMENTARIO UN MUNDO PARA JULIUS
Luego de haber leído Un Mundo para Julius e investigado sobre la vida del autor y el entorno en que escribe tengo algunos puntos que quisiera comentar sobre el libro.
El autor, aunque no formo parte del Boom propiamente dicho, es uno de los autores que se ven influenciados y giran alrededor del boom. Como muchos de los escritores de la época se caracteriza por escribir la realidad que vive y denunciar lo que ocurre en su país. Al estar Perú tan cerca de nosotros y ser culturas parecidas nos sentimos identificados por lo que leemos en la obra. A través de los ojos y la mirada inocente de un niño, el autor denuncia la burguesía Peruana, de la cual el tambien formaba parte. A pesar de que lo hace de una manera coloquial en la que esta presente el humor no podemos dejar de sentir un gusto amargo al ser participes de las injusticias que nos relatan en la obra.
Con esta obra Echenique consigue el Premio Nacional de Literatura en 1974, y es considerada la mejor novela Peruana de todos los tiempos por la revista Debate. Lo que me pone a meditar sobre esta obra y me intranquiliza es que a pesar de haber sido escrita hace ya 40 años, el tema sigue siendo muy actual y vigente. Cuantas veces no nos veremos reflejados en esa injusticia social y doble moral que se narra en la novela. Cuantos ejemplos diarios podemos dar de esa discriminación de clases sociales que existe en nuestro medio y de las que somos testigos y a veces cómplices. Sin pensarlo mucho puedo citar varios ejemplos:
Desde pequeñas nos enseñan en las casa que las empleadas domesticas pertenecen a otro mundo, puede ser muy buena la patrona pero la empleada siempre comerá en la cocina, luego de los señores, si tiene suerte la comida que comen ellos o en otros casos las sobras. Tendrá siempre una vajilla y unos cubiertos para ella por si acaso, porque así dicen las “buenas” costumbres. Y si por algo se habla de ellas en una reunión social será para decir que “son un mal necesario” o que es “la mejor de las doras”, o que “ellas si no aprenden si son burras”, sin embargo cuantas veces no se quedan a cargo de los niños y son las encargadas de que coman, hagan los deberes, bañarles, acostarlos.
Si hablamos de educación la discriminación será igual o peor, pensemos en un colegio privado y en uno público. Muchas veces comento con mis hijos, que en muchos colegios privados de la capital no les exigen a los futuros alumnos que den un examen satisfactorio de conocimiento, que lo que tienen que pasar es el examen de “sangre”.
Cuantos niños inútiles no conocemos y estamos educando que nunca se han subido a un bus o al trole, que su visión de Quito de limita a 2 km cuadrados de sus casas, que no saben que existe el Sur, que no saben que existe niños que se levantan a las 4.30 am y que recorren hasta una hora y media para llegar a sus colegios, niños que desde los 6 años ya saben coger un transporte público y llegar solos a sus escuelas, niños que llegan a sus casa luego de la jornada de trabajo y no está su mama que los de de comer y tienen que cocinar para ellos y sus hermanos menores.
Cuantas veces caemos en la trampa de preguntar a una persona que acabamos de conocer su nombre y apellido, en que colegio estuvo, y por donde vive para tratar de ubicarlo socialmente, para saber con quién tratamos y como debemos comportarnos. En nuestro análisis no nos importara si tiene buenos sentimientos, si trata bien a sus empleados, si es un buen hijo, un buen amigo.
Es terrible que a pesar que hay autores que denuncian y narran la realidad que vivimos tan cerca, nos hagamos sordos y ciegos y leamos sus obras como si fueran “cuentos”
Sería bueno que no solo disfrutemos sus obras, sino que tratemos de hacer algo por mejorar estas denuncias que están tan cerca de nosotros, hay veces que creo que en lugar de leer un “realismo mágico” en realidad estoy siendo atrapada por un “realismo trágico.”

martes, 6 de diciembre de 2011

ENTREVISTA JULIO CORTAZAR- RADIO TELEVISION ESPAÑOLA


Entrevista a Julio Cortázar en Televisión Española
Luego de oír la entrevista de dos horas realizada a Julio Cortázar por Joaquín Soler Serrano en Radio  Televisión Española puedo decir que tengo una idea bastante clara de la vida y obra de este autor argentino, y aunque toda la entrevista fue de gran interés, quisiera rescatar algunos de los datos que fueron de mayor interés para mi.
Comienza narrando su nacimiento en Bélgica en medio de la primera guerra mundial. Nos narra el relato que a el le hizo su madre que nació en medio del ruido de obuses, y que quizá eso influyo para que sea una persona muy pacifista. Por los orígenes de sus padres el se define como un “Cocktail de genes” lo que lo dice con orgullo ya que piensa que uno de los caminos positivos de la humanidad es el mestizaje.
Se define como una persona solitaria por naturaleza. El ser solitario se convirtió en un sentimiento de culpa, con el que tuvo continuos enfrentamientos. Tenía muy pocos amigos pero muy buenos, también se define como una persona muy sentimental “Soy de los que llora en el cine”
A la edad de 9 años escribía y leía, según sus palabras “demasiado” tanto que un médico le prohibió que leyera por unos 4 o 5 meses, y aunque su madre no hizo caso de las advertencias del doctor, lo obligaba a salir al jardín y parar la lectura por unas horas. Una de los golpes más fuertes que recuerda de su niñez es cuando luego de haber leído a Edgar Alan Poe escribió  unos poemas, que seguro tenían influencia de Poe y su madre le pregunto si eran un plagio , según sus palabras esa duda fue un golpe muy fuerte, uno de sus primeros dolores. En la entrevista se deja ver que tiene una gran proximidad y afinidad con su madre y que no existe prácticamente la figura paterna ya que su padre desapareció a los seis años para siempre de su vida.
Al hablarnos de su obra confiesa que  él no se detiene a pensar, que tiene intuiciones a las cuales sigue cuando se trata de escribir “Me siento mucho mas cómodo en un terreno que toca lo irracional”
Demoro algún tiempo para publicar, porque antes de hacerlo quería estar seguro que lo que quería transmitir estaba bien escrito, con Bestiario son los primeros que sintió esta seguridad.
“Descubrí que me movía con naturalidad en el territorio de lo fantástico sin distinguirlo demasiado de lo real. Que sucedieran cosas fantásticas en los libros o que pudieran sucederme a mi en la vida eran hechos que yo asumía sin protesta y sin escándalos, y me encontré envuelto en un proceso social donde eso si es problema y se las excusa diciendo que son una casualidad, una coincidencia, una excepción. Mi realidad es una realidad donde lo fantástico y real se cruzan cotidianamente.”
Al comentar sobre su cuento Casa Tomada nos relata que el soñó ese cuento, que en realidad fue una pesadilla. Los críticos lo interpretaron como una alegoría al Peronismo, época política por la cual estaba viviendo y el no los desmiente ya que piensa que un texto tiene la posibilidad de múltiples lecturas y tal vez el sueño mismo fue una reacción como argentino de lo que sucedía en la política de su país.
Para el, el jazz, la música en general, el jazz específicamente es una especie de presencia continua, incluso en lo que escribe. Su escritura es una especie de swing, de ritmo que debe seguir. Es por eso que se siente tan identificado cuando escribe El perseguidor que está basada en la vida del “jazzman” Charlie Parker. Este libro fue un antecedente de su obra magistral Rayuela, pero esto es algo que él lo descubrió después. El perseguidor es como una rayuelita, es como el primer germen. “Para escribirlo yo no quería tomar un personaje intelectual, un personaje muy elaborado, conozco gente normal, media, mediocre que vive angustias, experiencias metafísicas. La vida de Jhonny Parker, a quien admiro inmensamente, coincidía con la idea que yo andaba buscando y no lo encontraba. Asimile un músico a quien yo amaba estéticamente y se convirtió en mi personaje, le cambie el nombre pero en la dedicatoria está la clave que se trata de el”  “In memoriam, Ch. P.”
Extendiéndome un poca más en la obra El Perseguidor podría decir que dada la profundidad del tema del cuento, seria natural esperar cierta solemnidad en el lenguaje y manera de expresarse de Cortázar, pero no es así. La historia está contada por el autor en prosa, que parece hablada en lugar de escrita. Tiene una cualidad oral, un aire conversacional que es como escuchar a un amigo narrando un cuento en la sala de de su casa o en cualquier ambiente distendido, informal, un amigo cuyo interés no es impresionarnos, ni adornar sus historia con frase de cajón, su interés es involucrarnos, entretenernos, hacernos reflexionar y participes de su mundo. Alejandro Tarre
LA AUTOPISTA DEL SUR
Tengo especial interés en comentar este libro porque viví con él una experiencia personal. Siempre me gustó mucho leer y en mi casa mi Papá tenía una biblioteca muy extensa, desde muy pequeñas nos daba a mis hermanas y a mi, libros que él creía conveniente para nuestra edad. Había otros libros que él nos decía que no los leamos todavía porque estábamos muy chicas, como era de suponerse eran estos libros los que llamaban mi atención y así  escondida en el escritorio de mi papi y a media luz leí algunos libros que “No eran para mi” Ahora me doy cuenta que mucho de ellos no eran porque eran fuertes o temas de adultos, en realidad eran difíciles de entender para una niña de 8, 10 años. Entre los que leí en esa época a mas de “Cierto olor a podrido” que me impresionó por su crudeza, leí algunos cuentos de Cortázar y entre ellos La Autopista del Sur, y se quedó grabado en mi memoria. Algunas veces mientras viajábamos y mis hijos estaban aburridos les he contado la historia del embotellamiento pero visto desde mis recuerdos de la infancia, y claro cada vez le adornaba con otra anécdota inventada por mí, sabía que había leído alguna vez una historia parecida pero no me acordaba quien era el autor ni como se llamaba el libro. Ahora, que sorpresa, cuando cuarenta años después vuelvo a leer la historia de mi infancia, la disfruté tanto, que sin ser la obra maestra de Cortázar es decididamente mi preferida. Es por eso que quiero transcribir todo lo que él nos contó sobre este libro.
El cuento forma parte de el libro “Todos los Fuegos el Fuego”, editada en 1966. Como el mismo nos relata: “Estaba en Italia y leí un artículo uno de cuyos fragmentos es el epígrafe del cuento,
GIL AUTOMOBILISTE ACCALDATI SEMBRANO NON AVERE STORIA…COMO REALTA UN INGORGO AUTOMOBILITICO IMPRESSIONA MA NON SI DICE GRAN CHE.”
 ARRIGO BENEDETTI L EXPRESSO, ROMA 21 -6-1964
En donde un ensayista italiano despachaba el problema de los atascos de los embotellamientos automovilistas diciendo que en definitiva es una cosa que no tiene ninguna importancia, y a mí me pareció superficial y frívolo decir eso porque los atascos y embotellamientos automovilísticos son uno de los signos de esta triste realidad en que vivimos y uno de los signos más negativos porque prueban una especie de contradicción con la vida humana, es decir, una especie de búsqueda de la desgracia, de la infelicidad, de la exasperación a través de la gran maravilla tecnológica que es el automóvil que debería darnos la libertad y que vuelta a vuelta nos está dando las peores consecuencias. Entonces me molestó esa frivolidad y creo que inmediatamente después pensé en el cuento. Ahora, yo no había estado jamás en un atasco, es curioso pero meses después estuve durante cinco horas en una provincia francesa metido en un atasco y me sorprende y es como una sensación de fatalidad que el comienzo de mi cuento se repite, en mi cuento por la vía fantástica se prolonga por meses y meses, fue una experiencia para mi verme metido en mi propio cuento. El lado menos agradable es que tengo amigos que cada vez que están en un atasco se acuerdan de mi cuento , me maldicen y claro luego me lo dicen.”
SOBRE EL BOOM LATINOAMERICANO
Al ser preguntado sobre que opina del Boom Latinoamericano Cortázar nos responde de la siguiente manera:
“Sería muy grave para Latino América caer en pecado de orgullo. Signos de eso que se llama Boom ha sido tan ensalzado, tan puesto en un primer plano que ha creado en algunos escritores consagrados y en otros que no lo son pero que están haciendo su trabajo una especie de sentimiento de triunfo previo, que el hecho de ser guatemalteco, o argentino o mexicano es ya un titulo de superioridad literaria, lo cual es ya una lamentable y peligrosa equivocación. Yo lo que creo es que si uno tiene una especie de visión panorámica de la historia de la literatura los momentos de cumbre, fluctúan geográficamente y culturalmente, no está excluido que en dos o tres años pueda publicarse en otros países y lancen a la literatura a un nuevo plano. Ahí hay leyes que no son leyes de la lógica, yo creo mucho en la astrología, y pienso que es un fenómeno que se puede dar, las conjunciones planetarias pueden influir. Como se dio el Renacimiento Italiano, el Siglo de Oro español, puede que el centro se desplace a otro país.
Sería una tontería pensar que eso que se ha llamado boom sea una especie de garantía, un certificado de madurez, no lo es. Es un buen principio, yo estoy contento de haber participado, pero quienes se hagan ilusiones que eso significa ya la mayoría de edad literaria , se equivocan.
El boom, siempre me molestó, que un fenómeno Latino Americano, sea definido con un término ingles, es políticamente muy significativa esa debilidad lamentablemente. El boom responde al azahar, a ese azahar que hace tan bien las cosas en la historia, lo hace mucho mejor que la lógica. Que es un momento histórico importante para América Latina que está dominada por un imperialismo que lo quiere convertir en una factoría, en una colonia, pues el azahar haga que aparezcan 5, 6, 8 excelentes escritores que lanzan un montón de libros y de golpe crean un estado de conciencia que abarca a todo el continente.
El boom ha sido atacado diciendo que es una especie de maniobra editorial, una promoción que lanza los libros. No estoy calificado para }hablar de eso porque soy uno de los protagonistas pero puedo decir que mi obra personal fue hecha en la soledad, en la pobreza, fue hecha sin apoyo editorial. Los primeros libros fueron ediciones pobres y escazas, luego fueron pasando de mano a mano, fueron bruscamente leidos, entonces los editores se despertaron y como no son tontos y tienen que ganar dinero comprendieron que  a esos escritores había que editarlos, ellos no nos inventaron a nosotros. Además nosotros escribimos lejos de América Latina. No teníamos amigos editores, los editores llegaron después.
Lo mejor del boom fue que por primera vez fuimos leídos por nuestros compatriotas latinoamericanos, en 10 años hay millones de latinoamericanos que tienen confianza en si mismos. Es un signo revolucionario, una búsqueda de nuestra identidad. Sabemos cada vez mejor que somos Latino americanos. Antes estábamos de espaldas a nuestra realidad.
Con estos comentarios sobre el boom termino este ensayo reducido dado la gran obra que tiene Cortázar. Este polémico y criticado autor a quien admiro no solo por su obra sino por sus pensamientos, calidad humana, solidaridad y forma de ver la vida y la realidad latinoamericana. Quien a través de sus libros realiza críticas a la sociedad, a las injusticias, al imperialismo americano y además nos enseña a reírnos de nosotros mismos.

domingo, 27 de noviembre de 2011

CIEN AÑOS DE SOLEDAD, LA NOVEL A VERSUS LA REALIDAD



CIEN AÑOS DE SOLEDAD
LA NOVELA VERSUS LA REALIDAD
Es tan amplia y rica esta obra que tiene material necesario para escribir páginas y páginas de ensayo. Entre los varios temas que pensé analizar en un principio estaban, la vida de García Márquez, su discurso en el Premio Nobel que es bellísimo, una denuncia a la realidad actual de América Latina, el tiempo en la novela, el realismo mágico, etc .Algo que me llamo mucho la atención es saber que su obra está basada en hechos reales sucedidos en Colombia. El que más me impacto es el de la matanza de los obreros, descrita tan ricamente en la obra. Investigando podemos encontrar que hubo un hecho muy parecido en Colombia en 1928 denominado:” La masacre de las bananeras”. Además encontramos otras muchas realidades como la descripción de Macondo que es en realidad el pueblo natal de García Márquez, Aracata, la guerra liberal que se dio en Colombia y en la que los personajes de Macondo son parte importante, la llegada del ferrocarril y su influencia en la zona, la localización geográfica, los pantanos, los diluvios, todas realidades que fueron adaptadas por el autor a la novela.
El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento que las escribió. Cien años de soledad (1967) narra en tono épico la historia de la familia Buendía a lo largo de cien años y del pequeño lugar Macondo que acaba de ser destruido por las guerras y el progreso. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracata, y García Márquez lo convirtió en uno de los referentes geográficos literarios inolvidables
Esta novela, escrita en dieciocho meses durante su exilio en México, está escrita con principio y final secuencial, sobre situaciones comprensibles y reales, personajes identificables y como fondo la historia de Colombia y la denuncia de las injusticias sociales: es el mundo real.
La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre.
En sus comienzos, Macondo, era un "mundo ideal", un paraíso. "Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos".
"En pocos años, Macondo fue la aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era de verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto".
Pero en el transcurso de la historia este mundo de realidades mágicas se ve afectado cuando entra "el mal" en Macondo, las guerras civiles, la fiebre del banano, la llegada de gente de distintos lugares a raíz de la empresa bananera, el odio político, pobreza, las matanzas, las sequías, la llegada del ferrocarril, lo que solo trae desgracias y muertes. Para 1908 llegó el ferrocarril a Aracataca, con la expectativa de un trazado final hasta el río Magdalena, ya fuere al puerto de Plato o al de Cerro de San Antonio
“El inocente tren amarillo que tantas incertidumbres y evidencias, y tantos halagos y desventuras, y tantos cambios, calamidades y nostalgias, había de llevar a Macondo.”
 Así, lo imaginario y lo real se enlazan con la historia de Colombia y con los males que afectan a toda Latinoamérica. Y terminando con el exterminio total de la aldea Macondo.
Las referencias de la novela ubican a Macondo en algún lugar de la Costa Caribe colombiana entre la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada de Santa Marta, zona correspondiente a los municipios de Ciénaga (Magdalena), Zona Bananera y Aracataca (población de origen del autor). El Municipio de Aracataca está ubicado dentro de la segunda vertiente hidrográfica del Departamento del Magdalena. Esta vertiente está dominada por la Ciénaga Grande de Santa Marta, hacia donde vierten sus aguas una gran cantidad de ríos, caños arroyos y quebradas. La fundación de Aracataca se remonta a 1885, habiendo sido elevada a la categoría de municipio en 1915
Cien años de soledad puede ubicarse en la historia de Colombia entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, época claramente reconocida por las guerras civiles que enfrentaron a los nacientes partidos liberal y conservador que debatían las ideologías de régimen federalista y centralista en el país. Durante la Regeneración, el presidente Rafael Núñez promulga la constitución de 1886, la cual establece un régimen centralista en materias principalmente política y económica, iniciando por entonces la república conservadora (que se prolonga hasta 1930) y teniendo como principal detractor a Rafael Uribe Uribe, quien lidera la guerra civil de 1895 y la Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, la cual se termina con la firma de los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin. En el libro las guerras tienen un papel protagónico y se hace referencia al tratado siendo el Coronel Aureliano Buendía quien firmó el armisticio en Macondo “El martes del armisticio amaneció tibio y lluvioso…el acto duro apenas el tiempo indispensable para que se estamparan las firmas……estaban los últimos oficiales que permanecieron fieles al Coronel Aureliano Buendia ”pag 193.
La masacre de las Bananeras fue un episodio que ocurrió en el municipio colombiano de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia abrió fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company.
Varias versiones afirman que la huelga transcurrió de forma pacífica, no obstante sí contaba con un nivel de organización y apoyo popular inédito. Los altos representantes de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados, al mando del General Carlos Cortes Vargas.
Los 58 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del propio Alcalde, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses para su manutención. Y algo inusitado, por lo contrario a las ideas generalizadas, fue el hecho de que muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos. Se sabe, también, que hubo deserciones individuales y de grupo en el primer tiempo de la huelga, en el que obreros y soldados confraternizaron, razón por la cual los militares tuvieron que reemplazar los contingentes y mantenerlos acuartelados.
El 15 de diciembre fue el día fijado para negociación de los 9 puntos del pliego de exigencias de los trabajadores. Se estima en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por unos 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces. Nunca se supo a ciencia cierta la cifra real de muertos. Las narraciones populares orales y los documentos escritos dan cifras de entre 800 a 4 mil asesinados, y agregan que los botaron al mar.
Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve. Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta al Departamento de Estado de los Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos. Más tarde en su comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 600 y 500, además de la muerte de uno de los militares. Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los 1.000. Según el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company en Bogotá.
Aquel fue el “bautizo de fuego” de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales.
El general Cortés Vargas, comandante de las fuerzas del Magdalena y quien dio la orden de disparar, argumentó posteriormente que lo había hecho, entre otros motivos, porque tenía información de que barcos estadounidenses estaban cerca a las costas colombianas listos a desembarcar tropas para defender al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company, y que de no haber dado la orden, Estados Unidos habría invadido tierras colombianas (esto por la potestad que se les otorgaba a las fuerzas armadas de Estados Unidos a través del Corolario Roosevelt). Esta posición fue fuertemente criticada en el Senado, en especial por Jorge Eliécer Gaitán quien aseguraba que esas mismas balas debían haber sido utilizadas para detener al invasor extranjero.
Fin de la Huelga y Consecuencias
Viendo esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rápida negociación, y como resultado de la misma aceptan recortar por mitad los salarios. ” El bando informaba también que los dirigentes sindicales, con un elevado espíritu patriótico habían reducido sus peticiones a dos puntos: reforma de los servicio médicos y construcción de letrinas en las viviendas.” Pag. 330 La difusión de la masacre fue amplia en los medios de comunicación de la época, y provocó innumerables debates éticos y políticos. El más llamativo fue el organizado por el Partido Liberal que envió a Jorge Eliécer Gaitán al lugar de los hechos para realizar una investigación detallada de lo sucedido. De regreso presentó su informe al Congreso, donde se generó un intenso debate en relación a la decisión de disparar a una manifestación desarmada donde se encontraban mujeres y niños. Otro de los temas discutidos fue la influencia de las multinacionales en las altas esferas del gobierno, en especial de la United Fruit Company a quién se le logró demostrar relaciones directas con el general Cortés Vargas.
García Márquez hace una denuncia muy dura sobre este hecho en su obra y para esto se vale de José Arcadio Segundo quien fue testigo presencial de lo que ocurrió ese día. En el libro nadie le creería lo que él vio y seria tachado de loco, pero hasta el día de su muerte el afirmo que hubo la matanza y los muertos fueron enviados al mar.
“Señoras y señores, dijo el capitán con una voz baja, lenta un poco cansada, tienen cinco minutos para retirarse. Nadie se movió. Un minuto más y se hará fuego…….José Arcadio Segundo, sudando hielo…..estos cabrones son capaces de disparar”
“El capitán dio la orden de fuego y catorce nidos de ametralladoras le respondieron en el acto”
“..y solo entonces se dio cuenta que estaba echado sobre los muertos….veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo.” “Debían ser como tres mil, murmuro”

Fuentes:
WIKIPEDIA
HISTORIA DE LA GUIA 2000
Carlos Arango, Sobrevivientes de las Bananeras, 2a. Edición, Editorial Ecoe, Bogotá, 1985, pp. 63-87
Jorge Eliécer Gaitán Ayala, 1928 La masacre de las Bananeras, Editorial Cometa De Papel, Bogotá, 1997, 139 pp.