miércoles, 14 de mayo de 2014

LIBERTAD DE EXPRESION / TRABAJO FINAL COMUNICACION

Introducción

Las clases de la materia Fundamentos de la Comunicación están enfocadas para dar al estudiante una visión general de las diferentes teorías sobre comunicación enfocándose sobre todo en enseñar al alumno a tener una visión crítica sobre lo que los medios producen. Aunque todos los autores que se revisaron fueron muy interesantes, para el presente trabajo se eligió a dos autores: Humberto Eco desde sus texto “El oficio del Lector” y Gustavo Abad desde: “El periodismo olvidado: las instituciones mediáticas ante la rebelión de las audiencias”. El producto que se usó para el análisis es el de la noticia que ocupó varios días las primeras páginas de los diarios nacionales e internacionales con motivo del día mundial de la libertad de prensa: El informe emitido por la organización Freedom House sobre la el ranking de la libertad de prensa a nivel mundial, en la que el Ecuador está calificado como uno de los países sin libertad de prensa, al igual que Cuba, México , Rusia, Venezuela, China, Vietnam, Camboya, Madagascar, gran parte del centro y nordeste de África, Oriente Medio y el Golfo Pérsico.1 Tomando el texto de los dos autores se analizará la postura de los artículos seleccionados, desde el punto de vista de texto cerrado y texto abierto de Eco y desde “El Vacío”, cuando los medios y los políticos construyen hechos de nada; “El Espejismo”, cuando los medios y los políticos forjan su credibilidad; y “La Confusión”, cuando los medios y los políticos divagan desorientados de Gustavo Abad.

Descripción del producto

El 3 de mayo se conmemora el día mundial de la libertad de prensa, tema que es tratado en todos los medios desde diferentes aspectos. Para el presente trabajo se eligió este tema por lo controversial y por la facilidad de encontrar varios artículos al respecto, enfocados desde diferentes ángulos y posturas. El material seleccionado fueron artículos escritos publicados en los diarios de mayor circulación nacional y el diario El País de España, desde el 30 de abril hasta el 10 de mayo del 2014. Son todos medios de prensa escrita que tienen su versión digital, se publican diariamente y son distribuidos a nivel nacional. Los periódicos nacionales seleccionados fueron: El Comercio, El Universo, El Hoy y El Telégrafo. Los tres primeros son diarios privados que se puede decir tienen una línea opositora al gobierno, y el cuarto, El

1 Tomado de El Comercio. 2014.05.02.

Telégrafo es un diario público.2 Llegando a obtener 19 artículos, distribuidos de la siguiente forma: El Telégrafo, 6; El Comercio, 3; El Hoy, 6; El Universo, 2 y El País, 2.3 Según cifras publicadas en la portada como lo exige la ley de medios el tiraje de los diarios nacionales se describe en el siguiente cuadro:4
NOMBRE                                TIRAJE
EL HOY                                    19774
EL COMERCIO                       140071
EL UNIVERSO                         149758
EL TELEGRAFO                        13966

Los artículos tienen diferente formato y diferentes tamaños. Algunos de los artículos ocupan una página entera del diario, tienen gráficos y fotografías, otros están en la primera página en el lugar de opinión y otros en la línea editorial. Se citará algunos de los titulares sin mencionar, por lo pronto a que diario corresponden. “Nadie conoce en que se basó Freedom House”, “La libertad de prensa no es libertad de presión”, “¿Y los “amordazados” que hablan sin freno?”, “En la región si existe una irrestricta libertad de prensa”, “Los dueños de la prensa son pocos”, “¿Bufetes de abogados en las redacciones?”, “La libertad de prensa es para todas y todos los ecuatorianos”, “Libertad de prensa”, “La libertad de prensa en Ecuador vive una continua confrontación”, “La libertad de prensa en el globo en su peor nivel en una década”, “La prensa quiteña celebró su día en un ambiente de preocupación”, “La ley de medios ya incide en la prensa libre”, “Libertad de expresión”, “Ecuador está en el grupo de países sin libertad de prensa”, “Día Mundial de Libertad de Prensa en malos tiempos” y “9 millones de tuits por la libertad de expresión”.
Como el título de los artículos lo menciona todos están relacionados con el día mundial de la Libertad de Prensa, ampliándolo a varios aspectos como es la Ley de Comunicación , aprobada en junio del 2003 en el Ecuador, las confrontaciones que ha provocado esta ley entre el gobierno y los medios privados, y la calificación recibida por Ecuador, ya mencionada.

2 Se autodenomina “El primer diario público del Ecuador”, sigue una línea gobiernista.
3 En realidad son más artículos porque en algunas páginas hay dos o más.
4 En número de ejemplares impresos en domingo 28/07/2013. Fuente El Comercio.


Análisis del producto desde el enfoque de Humberto Eco

Citando a Eco: “Ciertos autores…determinan su lector modelo con sagacidad sociológica y con un brillante sentido de la media estadística: se dirigirán alternativamente a los niños, a los melómanos, a los médicos…” 5 , estos son los textos cerrados, aquellos que van direccionado a un lector muy especializado o muy relacionado con el tema al que se escribe, por lo general tienen un enfoque específico, muy técnico.
El texto abierto como lo indica su nombre está abierto a una libre interpretación por medio del lector, el lector puede interpretar el mensaje del autor de una manera diferente de la que quiso ser emitida, se presta para varias lecturas. El autor, como nos explica Eco en su texto: “Tratará de obtener una sola cosa con hábil estrategia: que, por muchas que sean la interpretaciones posibles, unas repercutan sobre las otras de modo tal que no se excluyan, sino que, en cambio se refuercen recíprocamente”6
Según esta definición a los artículos mencionados se los calificaría como textos abiertos. Son publicados en un medio masivo de comunicación y están disponibles para todo público, permitiendo varias lecturas. Pero no se puede realizar un análisis con tanta simplicidad y se debe analizar otros aspectos.
El texto fue publicado en la prensa, pero tiene un tinte político, entonces, está dirigido para las personas que estén interesadas en leer sobre estos temas. El tema se trató en varios diarios del país pero como ya lo mencioné antes de diferente línea de opinión. Así, si el lector tiene afinidad con el gobierno, lo más probable es que compre y lea El Telégrafo y si no la tiene leerá los diarios de oposición. Son muy pocos los lectores que leen los dos espacios con el fin de formarse una opinión propia.7 Analizando un artículo publicado en El Hoy, el 1º de mayo, cuyo autor es César Ricaurte, quien comienza su artículo con las siguientes palabras:
“Este 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de prensa. Llegamos este 2014, al momento más crítico para el estado general de la libertad de prensa en el Ecuador. El gobierno dirá que todo es mentira de los “opositores” o de organizaciones o gente “politizada”. Sui géneris descalificaciones en boca de quienes admitieron que tienen una estrategia de polarización de la sociedad como forma de politización radical.” Un lector entendido sabrá discernir y

5 Humberto Eco. P.250.
6 Idem. P.252
7 Hago esta afirmación sin tener bases, pura percepción de lo que oigo a mi alrededor.


comprenderá que el autor es claramente de oposición, por lo que deberá tener precaución con lo que lea en el contenido del artículo y no dar completo crédito a lo escrito en él. Un lector ingenuo de oposición cerrará los ojos ante la evidencia y creerá que el artículo es 100% verdadero. Un lector a favor del gobierno solo tendrá palabras de disgusto y lo más seguro es que no continúe con la lectura.
Analizando otro artículo publicado en El Telégrafo, el 9 de mayo de 2014, cuyo autor es Roberto Follari:
“Antes de la TV, la prensa era el gran espacio de difusión política; y llegaba a muy pocas personas. Hoy la TV impregna con la imagen, está presente todo el día en todas las partes, su transmisión es de alcance planetario. Llega a todos. De tal modo, los medios han incrementado su poder para orientar a su manera a la opinión pública. A ello se suma la pérdida de peso identitario y valorativo de parte de las instituciones tradicionales (familia, escuela, iglesias, ideologías), con lo cual los medios operan sobre un espacio semivacío…” El lector, al igual que en el artículo anterior deberá tener una lectura crítica…..su transmisión es de alcance planetario? ….han incrementado su poder para orientar a su manera a la opinión pública? Son estas afirmaciones ciertas?

Análisis del producto desde el enfoque de Gustavo Abad

En su artículo Gustavo Abad nos plantea que los medios de comunicación son una realidad familiar y forman parte de la cotidianidad. “Vistos por dentro y por fuera, son tan complejos como los debates teóricos que inspiran, y tan evidentes como las reacciones sociales que provocan. Oculta y expuesta es la realidad de los medios, y su comprensión depende de cuánto escarbemos en ella….”8
El autor también nos indica que una definición clásica del periodismo dice que es una actividad de servicio público mediante la búsqueda y difusión de información veraz y oportuna y añade: “Cierto, pero también es una narración contemporánea del mundo que procura incidir social, política y culturalmente en cualquier ámbito en el que se desarrolle.”
Sin embargo en el país están tan desprestigiados los medios de comunicación como los partidos políticos. “Por eso es creciente la impugnación ciudadana contra los grandes medios porque

8 Abad, G. 2006. p. 2

existen demasiadas muestras de que estos participan del mismo cansancio y extravío de los partidos políticos”. 9 Basándose en esta realidad el autor construye una narrativa en torno a tres conceptos principales: 1. El vacío; 2. El espejismo; y 3. La confusión.
El vacío, cuando los medios y los políticos construyen hechos de la nada. Abad cita al periodista colombiano Omar Rincón quien sostiene que: “Los medios de comunicación ecuatorianos deben hacer un ejercicio de introspección, porque no basta con el que el periodismo se dedique a registrar hechos o a reproducir declaraciones, sino a construir una nueva conciencia democrática, es decir, “dejar de enfocar al ministro y voltearse hacia el pueblo, hacia la gente a ver que le interesa”.
Los artículos escogidos para el presente trabajo corroboran con esta tesis de Abad, más de diez días este tema ocupó las primeras planas de los diferentes medios y si el elector los analiza los puede resumir en dos líneas. Es un tema importante y controversial que puede tener diferentes lecturas y ser tratado de una forma más objetiva, democrática y educadora. ¿Porque, por ejemplo, no aprovechar la ocasión para enseñar al lector que es tener y hacer una prensa libre?, con ejemplos concretos, citando a periodistas y entendidos en el área, no centrar todo el discurso en mi posición a favor o anti gobiernista. En la página 3 de este ensayo escribí los nombres de los artículos seleccionados, si el lector vuelve a leerlos con atención podrá de inmediato saber a qué diario y línea pertenecen y sobre que o a quien se atacará en el contenido.
El artículo de El Comercio del 2 de mayo, cita las palabras de Karin Karlekar, directora del proyecto Freedom House, que dicen: “En todas las regiones del mundo encontramos el año pasado que tanto los gobiernos como los actores privados atacan a los periodistas, impiden su acceso físico a los acontecimientos noticiosos, censuran el contenido y ordenan los despidos de los periodistas por motivos políticos”. Se puede tratar un tema de esta envergadura de manera tan “light”, dar credibilidad a estas palabras porque las dijo una extranjera, es Freedom House una institución acreditada para calificar la honestidad de los países, si, como cita El Telégrafo, es financiada en su mayor parte a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid)10. ¿Se han cuestionado los diarios sobre estos y otros puntos, realizaron una investigación profunda previa?

Espejismo, cuando los medios y los políticos forjan su credibilidad. Abad dice en su artículo que “Cuando a los estudiantes de periodismo que se inician en los medios de comunicación les

9 Abad, G. 2006. p.8
10 El Telégrafo, 3 de mayo 2014. P3.


inculcan la práctica de objetividad, los profesores o los editores, generalmente les hablan de este concepto como sinónimo de neutralidad. Ahí comienza uno de los grandes equívocos de la práctica periodística en buena parte de los medios de comunicación, que consiste en creer que su función se limita a ofrecer el micrófono o la grabadora tanto al vencido como al vencedor, al denunciante como al denunciado, al gobernante como al gobernado…A eso llaman equivocadamente objetividad y se dedican a venderle al público la ilusión de ser neutrales.”11
Esta es una visión equivocada porque la objetividad no es sinónimo de neutralidad, no está reñida con la toma de posiciones, consiste precisamente en hacer transparente esa posición, en aclarar desde que lugar ideológico, político o social se emite el mensaje.
En los artículos citados sabemos exactamente desde que línea editorial vamos a leer la noticia porque son conocidos que diarios están a favor o en contra del gobierno, pero como dice Abad ninguno aclarará al lector su posición ideológica y dirán que son objetivos. El periodista Alex Grijelmo, en su artículo “Mentir contando la verdad”12 nos aclara este concepto:
“Para responder adecuadamente hemos de partir de la diferencia entre dos conceptos: el significado y el sentido. Una cosa es el significado de las palabras que decimos, y otra el sentido que todas ellas adquieren al ser entendidas por un receptor. Si digo “le dio una patada al balón y se rompió el cristal”, quien me escuche pensará que el cristal se rompió como consecuencia de la parada. Sin embargo, eso no está en el significado exacto de lo que dije. Supongamos que el cristal se rompió por cualquier otra causa en el momento en que se propinó el puntapié. En ese caso, el significado de la frase seguiría siendo verdadera pero conduciría hacia un sentido falso”
La confusión, cuando los medios y los políticos divagan desorientados.
Los medios pueden informar desinformando. Están desubicados y la información que transmiten no es transparente, los programas elegidos como favoritos son todos telebasura y crean shows y espectáculo de cualquier noticia irrelevante. En El Telégrafo, del 3 de mayo, Supercom publicó un anexo informativo titulado la libertad de prensa es para todos y todas las ciudadanas. No se va a tratar en este espacio sobre la información contenida, sino sobre un ejemplo que se ajusta a la confusión que pueden crear los medios en el lector.
El artículo narra que en el 2007 dos niños murieron en su hogar debido a una fuga de gas metano proveniente del calefón que calentaba el agua de la ducha donde se bañaban los menores. Esta

11 Abad, G. 2006. p.16
12 El País. 2014/05/04.


tragedia fue tratada en la prensa por casi una semana con titulares como: Satanás lo mató”, acusando a los padres de haber provocado la muerte en un ritual satánico. Luego de las investigaciones la pareja fue liberada. No creo que hay necesidad de seguir comentando, como puede la prensa transformar un dolor tan grande como es la muerte de dos hijos en una película de terror que tuvieron consecuencias terribles para los adoloridos padres.
“La prensa debería pedir disculpas así de GRANDE, como fue mi titular en uno de los medios escritos, pero al final NO hubo nada de ello ni escrito ni verbal. Mi nombre fue manchado, humillado señalado. Mi familia aún sufre por todo lo realizado por ellos”13
Investigación de campo.
La investigación de campo se realizó observando la manera en que la noticia era publicada en los diversos medios. En el anexo se encontrará copia de todos los artículos seleccionados para el trabajo que sirvieron como fuente.

Conclusiones

Es difícil escribir unas conclusiones cuando todo lo escrito nos lleva a ser pesimistas. Existe una desinformación general y una manipulación de lo que se presenta al lector. Esto contribuye a que aumente la desidia de la ciudadanía y cada vez crea menos en la confiabilidad de la prensa escrita. En el Ecuador existen claramente dos líneas, la prensa privada y la prensa pública (léase del gobierno) y cada una envía mensajes de acuerdo a su conveniencia. Es para reírse (o para llorar) leer la misma noticia desde diversos enfoques, es como presenciar una pelea de niños pequeños discutiendo sobre que mascota es más bonita. Es el momento de que el público asuma también su responsabilidad y tome una postura. Si se une y toma una postura crítica, asumiendo un rol activo y no pasivo puede cambiar las cosas. Si piensa que un programa es malo, apagar el televisor y si no está de acuerdo con la forma de expresarse de un medio no lo compre, proteste, escriba al director, sea crítico. Los medios deberán reinventarse más aún ahora que las redes sociales ganan cada vez más terreno y son la verdadera expresión del pueblo, aunque todavía este sea selectivo para quien las tenga a su alcance y sepa manejarlas.

13 Palabras de Alex Campaña, padre de los niños muertos en el accidente.

Bibliografía
Abad, Gustavo. El periodismo olvidado: Las instituciones mediáticas ante la rebelión de las audiencias, Quito, UASB, 2006
Eco, Umberto. El oficio del lector. Barcelona, Lumen. 1981
EL COMERCIO. Quito. 2014
EL HOY, Quito. 2014
El Universo. Guayaquil. 2014
El Pais. Madrid 2014

miércoles, 7 de mayo de 2014

UNDERGROUND AMERICA CONTROL DE LECTURA RAZA Y ETNICIDAD



Montse Pazmiño
00109349
Raza y Etnicidad
2014/04/21
Deber Nº 8

Diana: Underground America

En este artículo titulado en inglés “Polishing the slot machines before Katrina” el autor, Peter Orner, realiza una entrevista a Diana, mujer peruana de 44 años que emigra a Mississippi - Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades de vida. Underground America cuenta la historia de hombres y mujeres que han viajado a Estados Unidos buscando una mejor forma de vida para sus familias, pero han resultado ser víctimas de un trabajo deshumanizante. Estos trabajadores son parte integral de la economía de USA aunque sus trabajos son los más denigrantes, con las peores condiciones posibles y sin ninguna protección legal. Este libro permite a este “gran”[1] grupo descubrirse y contar sus experiencias, es la voz oculta y callada de los migrantes.[2]
Diana narra su historia en primera persona desde el inicio. Así nos relata que en Perú, en su pueblo Huancayo,  tenía una tienda en la que vendía ropa y zapatos con la que podía mantenerse. Luego de la crisis económica que afectó a su país, las ventas comenzaron a bajar y se vio obligada a cerrar el negocio y decidió emigrar a Estados Unidos en el 2003. Ella ya había estado en ese país algunos años atrás, visitando a su hijo que vivía ahí como indocumentado, e incluso había trabajo en una planta de procesamiento de aves de corral. Cuando Diana se decide a regresar a Estados Unidos lo hace a Mississippi – Carhage a pesar de que su hijo había cambiado su residencia a Nueva York con la esperanza de encontrar trabajo en su antiguo empleo, pero descubre que ahí ya no contrataban a personas indocumentadas. Decide viajar sola a una ciudad a tres horas de distancia, porque le informan que puede encontrar trabajo en un hotel en Biloxi.
En Biloxi, por usd 250 mensuales encuentra un cuarto donde dormir que comparte con una amiga gracias a la ayuda de la pequeña comunidad peruana del lugar, claro que por ese precio el cuarto no contaba con las comodidades básicas como es aire acondicionado. Una amiga peruana le invita a mudarse a su pequeño departamento, y le ayuda a conseguir empleo en un hotel de Biloxi en el cual estuvo solo dos meses porque las condiciones de trabajo no eran justas y se sintió explotada. Consigue un  nuevo trabajo en un casino flotante llamado Grand Casino Biloxi, en el que su horario de trabajo iba desde medianoche hasta las 7.00am, le pagaban $6.50 la hora de trabajo, lo que significaba más o menos $ 200 a la semana.  Su trabajo consistía sobre todo en sacar brillo a las máquinas de monedas hasta que desaparezcan todas las huellas de los dedos de los jugadores y queden brillando, era un trabajo duro y monótono, como ella dice “todos los trabajos aquí son duros”. [3] Para ese entonces se mudó a un departamento de  un solo cuarto compartido con 5 o 6 personas porque era la única manera de poder pagar la renta y sobrevivir con su sueldo.
 Además de las difíciles vivencias que tiene que pasar en su trabajo, Diana tuvo que vivir también una dura experiencia durante el paso del huracán Katrina. Conmueve su historia al leer que el inspector, a pesar de la alerta de huracán que había en la ciudad, les obligó a  trabajar hasta el último minuto en el casino porque al día siguiente tendrían inspección;[4] que gracias a una amiga pudo refugiarse en una iglesia; que cuando regresó a su departamento lo encontró en ruinas; que pasaron 15 días sin agua y sin luz en medio de un calor sofocante, que la ayuda oficial llego 15 días después de transcurrido el huracán, teniendo que buscar agua y comida en los basureros de los grandes hoteles. Llegando a vivir en este “rico país” en las peores condiciones de su vida. Luego del paso del huracán Katrina Diana tuvo oportunidad de volver a trabajar porque se necesitaba mucha mano de obra para reconstruir la ciudad. Era un trabajo fuerte y que requería de mucha fuerza, todos los que ayudaron a la reconstrucción de la ciudad fueron hispanos o migrantes porque eran los únicos que se prestaban para realizar este tipo de trabajo en condiciones tan duras. Lo paradójico es que muchas veces pasaban los policías por los lugares de trabajo y sabiendo que los trabajadores eran ilegales se hacían “los desentendidos” porque estaban conscientes que  si deportaban a estos trabajadores no encontrarían mano de obra barata entre los “legales”.
Cuando acabaron con la reconstrucción, en el 2006 también hubo una ola de desempleo repentina y Diana se quedó de nuevo sin trabajo. Por sus contactos pudo encontrar trabajo a una hora y media de Biloxi, ella fue contratada por una empresa de limpieza que se encargaba de limpiar casinos y hoteles de la zona.[5] Como siempre sucede con los indocumentados su  turno era en  la noche, de medianoche a 8.00am.
A pesar de que Diana había pasado por unas experiencias muy duras y tristes en Estados Unidos, lo peor estaba por venir, una noche al regresar de su trabajo la camioneta que los transportaba fue interceptada por un grupo de policías de migración, el dolor, maltrato, humillación, frustración que sintió Diana durante los días en prisión no se comparaba con nada de las experiencias vividas anteriormente. Luego de muchos trámites y ayuda por parte de un grupo que ayuda a migrantes al que Diana había acudido con anterioridad pudo salir de prisión aunque sus problemas no terminan porque el juicio continúa.
A diario se lee lo difícil que es la vida de los migrantes y varias veces tenemos testimonios muy cerca de nosotros sin embargo parecería que es una historia que no nos pertenece y no nos afecta.  La historia de Diana impresiona porque es contada en primera persona y ella no calla sus sentimientos más íntimos. Se cuestiona cómo es posible que en un país rico ella sufra tanta pobreza, en un país que pregona los derechos humanos ella sea discriminada y maltratada como un delincuente cuando lo único que ha hecho es trabajar y muy duro. Luego de narrar su experiencia Diana se hace un cuestionamiento que deberíamos hacérnoslo nosotros también, ella dice que a pesar de que las leyes son duras, el trabajo a veces inhumano y la soledad de estar lejos de la familia puede ser insoportable, los chances que encuentra en Estados Unidos de trabajo y progreso no los encuentra en su propio país. Qué triste pensar que tanta gente valiosa se vea obligada a abandonar el país por falta de oportunidades.
Termino el artículo porque tengo que hacerlo pero en realidad me quedo con muchas cosas por decir y con una sensación de incompleto, sentimientos encontrados y tristes, de solidaridad para todas estas personas valientes que luchan en condiciones deplorables.



[1] Entre comillas “gran” porque son verdaderos héroes.
[2] Tomado de una reseña de la página web http://books.google.com.ec/books/about/Underground_America.html?id=g2DuAAAAMAAJ&redir_esc=y
[3] Underground  América, Diana. P.21. Texto original en inglés
[4] El casino  se destruyó por completo con el paso del Huracán, no hubo inspección.
[5] Por la descripción entiendo que era una empresa tercerizadora de limpieza

CONTROL DE LECTURA RAZA Y ETNICIDAD, MAMI QUE SERA LO QUQE QUIERE EL NEGRO



Montse Pazmiño
00109349
Raza y Etnicidad
2014/04/11
Deber Nº 7


Mami, ¿Que será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957 – 1991.

Para realizar esta investigación sobre el racismo en el Ecuador, el autor  Jean Rahier, analizó  los artículos publicados en la revista Vistazo desde el año 1957 a 1991 que tenían como referencia a personajes de raza negra. Como el mismo nos cuenta, pasó muchas horas buscando representaciones de negros en Vistazo, página por página, tomando diapositivas y fotocopiando artículos y fotografías.[1]
“Vistazo así como otros medios de comunicación provee a los grupos dominantes de un sitio privilegiado donde expresar su cosmovisión, o lo que se podría llamar una versión oficial del llamado -sentido común nacional-”[2]
La revista Vistazo es una publicación de Editores Nacionales S. A.,  fue fundada en 1957 y pertenece al grupo familiar Alvarado. Su sede principal está localizada en la ciudad de Guayaquil.  Presenta artículos variados de carácter informativo, opinión, entretenimiento y publicitarios. Se puede afirmar que dentro de su categoría es la revista con mayor difusión a nivel nacional, según datos publicados en su interior tiene un alcance de 175.000 lectores.[3] El autor afirma que lo que vende esta revista es una visión blanca o blanca – mestiza  y sobre una perspectiva urbana sobre los varios pueblos del Ecuador y del mundo excluyendo a grupos minoritarios. Cuando se refiere a “nosotros” no están incluidos ni negros ni indígenas.
La perspectiva que muestra Vistazo a lo largo de los años es la de que el país pertenece a los de raza blanca o blanca –mestiza, que los indios para ser parte del país deberán tener un blanqueamiento, es decir   adaptarse a las costumbres del grupo dominante tanto cultural como físicamente y que los negros son prácticamente invisibles y no son sujetos de interés para el público lector de la revista. El indio cuando es nombrado es para hacerlo dentro del contexto nacional como un problema que se debe resolver a base de la adaptación de este a la sociedad. La actitud que tiene con el negro es diferente, estos no son concebidos como un problema, están afuera del contexto nacional, no existen por lo tanto no son problema. Los negros son seres marginales, lo opuesto a lo civilizado por lo que no vale la pena incluirlos dentro de los artículos publicados.
Los negros cuando son nombrados en un artículo, son estereotipados y presentados desde una perspectiva negativa. Así tenemos que a los negros se los clasifica en cuatro categorías: los africanos, los negros ecuatorianos, los negros norteamericanos y el resto de negros del mundo. Los de África son representados de una forma desaprobatoria; sus líderes políticos  son presentados como explotadores de su pueblo, siendo los causantes de la pobreza, la miseria, desnutrición, analfabetismo, alta mortalidad, características todas de este grupo. Los redactores sienten una especial fascinación por los dictadores africanos como Idi Amin Dada y Jean Bedel Bokasa. La mujer africana cuando es representada, se lo hace con el cuerpo desnudo, en medio de su habitat y realizando tareas “propias” de las mujeres, al contrario de las representaciones de mujeres blancas que se las muestra cubiertas y vestidas al estilo occidental.
Los afro ecuatorianos son presentados dando a entender que  su medio natural es el área rural, ahí son exóticos y lucen bien, los negros en el área urbana son representados como ladrones o personajes que viven fuera de la ley, es triste destacar que estas representaciones de los afro ecuatorianos como peligrosos son abundantes y empezaron desde los primeros números de la revista.
Cuando se nombra a  negros norteamericanos es para nombrarlos como seres mas civilizados y exitosos, por lo general se hacen entrevistas a famosos  atletas, deportistas y artistas de cine y tv. El periodista puede a veces redactar artículos sobre el racismo estadounidense sin tomar en cuenta que en nuestro país existe un racismo y discriminación muy fuertes que se vienen dando desde la colonia.
El resto de negros del mundo o el resto de la diáspora africanas son estereotipados como exóticos, llenos de misticismo y misterio que los hacen folclóricos. Muchas veces aparecen artículos de Haiti, que está representada de manera my negativa, y al igual que con los dictadores africanos los periodistas también tienen mucho interés con los dictadores Haitianos, por ejemplo la dictadura de los Duvaliers fue tema de siete artículos. La mujer es vista como símbolo sexual o “caliente”. Haití es vista como el África en América y los temas que a ella se refieren son exagerados y esquematizados como cuando se habla de su religión, el vudú . Esta religión no esta representada como una religión respetable como otras, sino como una práctica salvaje de magia negra.
Aunque esta investigación terminó en 1991, me dio pena constatar que aún hoy, casi quince años mas tarde no ha cambiado nada. En clase realizamos el ejercicio de revisar varias revistas Vistazo actuales y pudimos verificar que en las 90 páginas que tiene la revista había dos páginas que hacían mención a personajes negros, una se refería a deportistas jugadores de fútbol y la otra a una artista negra que ganó un Óscar. Pero no solo me sorprendió el hecho de que la revista siga con su misma línea editorial, sino que el lector está acostumbrado y ha naturalizado este tipo de discriminación. Yo misma he leído muchísimas veces esta revista a lo largo de mi vida y si no era por mis clases de Raza y Etnicidad no hubiera concientizado el contenido discriminatorio de la revista.



[1] Rahier, Jean. Página 74.
[2] Rahier, Jean. Página 74, cita textual.
[3] En el número 1117 del 13 de marzo del 2014 se puede leer: Lectoría : 175000. (p.4)

PRESOS DE LA LIBERTAD/ CONTROL DE LECTURA/ RAZA Y ETNICIDAD



Montse Pazmiño
00109349
Raza y Etnicidad
2014/04/11
Deber Nº 6


Presos de la Libertad: El testimonio de una pareja binacional gay


La lectura de este texto era opcional dentro de mi curso de Raza y Etnicidad, pero  llamó mi atención el título y al leerlo constaté que se trata de un enfoque diferente de racismo del que habíamos visto hasta ahora, por lo que decidí también tomarlo en cuenta para presentar su resumen y comentario.
El texto  es contado en primera persona por dos voces: la de Michael, un antropólogo blanco estadounidense y César, un artista y fotógrafo mestizo ecuatoriano, pareja que comparten con nosotros su experiencia de vida no solo como ilegales[1], sino también como pareja homosexual  primero en Estados Unidos y su posterior viaje al Ecuador.
En 1996 se dio un paso importante en la justicia de Estados Unidos, ya que la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la sección de la ley de Defensa del Matrimonio que definía el matrimonio como aquel que se realiza exclusivamente entre un hombre y una mujer , era inconstitucional….. Aunque este era un signo alentador y fue causa de muchos festejos, este proyecto ya se había presentado por 17 veces  al senado o la cámara de representantes desde el año 2000 y de ninguna manera estableció la igualdad nacional dejando a cada estado la decisión de prohibir matrimonios entre personas del mismo sexo.[2]
Como nos relata Michael, él  y César son una pareja gay binacional y vivieron once años de su relación en los Estados Unidos,  se casaron legalmente en 2009 en el Estado de Iowa por lo que siguieron los acontecimientos con gran interés, aunque ahora lo hacen desde Quito, ya que la decisión de la Suprema Corte llegó demasiado tarde para ellos. Habían estado tratando de solucionar el estado migratorio de César por muchos años, luego de ver que todos sus esfuerzos eran infructuosos y la situación de ilegal de César, quien ya vivía 23 años en Estados Unidos,  era cada vez más difícil de sobrellevar, decidieron trasladarse al Ecuador en 2011. Las leyes en Estados Unidos son muy fuertes para los migrantes, pero aún así favorecen a las parejas heterosexuales en sus políticas de reunificación. En lo que se refiere a reconocer a las parejas del mismo sexo, Estados Unidos es una de las pocas democracias industrializadas  que no las reconoce, creando un controversial sistema de justicia determinado por cada estado, con políticas de exclusión para homosexuales y falta de reconocimiento de familias diversas.  Es por eso que Michael y César quieren contar su historia. “Una historia que demuestra como las definiciones heterosexistas de la familia se confabulaban con políticas draconianas de inmigración para crear una continúa discriminación y exclusión homofóbica de los gays y las lesbianas”[3]
César nos narra que desde pequeño quiso viajar a Estados Unidos, se sentía atraído por ese país, seguramente por la información que recibía de las películas y de la televisión donde se enseñaba que ahí todo era grandioso. Además se unieron varios otros factores como el hecho de ser gay en una sociedad “curuchupa”, por lo que todavía no se había atrevido a “salir del closet” [4] y el de que su pareja, (a la que conoció en Quito) era de Estados Unidos situaciones determinantes en esa época que lo decidieron a tomar la decisión de emigrar.
El continúa su relato contándonos como a pesar de sus esfuerzos y mucha veces por desconocimiento, una vez que expiró su visa de turista nunca pudo legalizar sus papeles lo que lo obligó a mantenerse al “margen” de una sociedad que estigmatizaba a los indocumentados.
Por su lado la pareja de César, Michael, narra su experiencia desde el otro lado, es decir, el era una persona documentada “privilegiada” porque contaba con el pasaporte americano, pero marginado porque era la pareja de un inmigrante indocumentado. Aunque él tenía la libertad de entrar y salir de su país las veces que quisiera, estaba “atado” y limitado porque no podía hacerlo con su pareja. Nos damos cuenta de la discriminación referente a sexo que existe y que vivió en su propia experiencia  cuando el narra su primer matrimonio con una mujer guatemalteca que a pesar de los trámites pudo legalizar sus papeles, no siendo el caso cuando en su segundo matrimonio el se casa con una persona de su mismo sexo. Aún si los matrimonios homosexuales hubieran sido legalizados por el gobierno federal, esto no garantizaba nada porque  el sistema de migración de Estados Unidos tiene sus propios tribunales y no esta obligado a seguir las  políticas federales. Las políticas de migración a partir del 11 de septiembre de 2001, luego del ataque a las Torres Gemelas se recrudecieron.
El artículo es intenso y profundo,  nos lleva a muchas reflexiones, lo podemos enfocar desde varios puntos de vista y desde distintos tipos de discriminación y de injusticias que existen en las sociedades, aun en las llamadas del primer mundo. Es conocido las dificultades que pasan los migrantes indocumentados en otros países, sobre todo en España y Estados Unidos que son los destinos mas frecuentes de los Ecuatorianos y si a esto se suma la discriminación por preferencia sexual que existe el problema es aún mayor. La sociedad ha cambiado y ha evolucionado, no siempre para bien, en el caso de leyes para personas homosexuales  creo que hemos progresado aunque sea obteniendo pequeños triunfos. En el caso de leyes migratorias, sin importar el sexo estas se han endurecido, disminuyendo los beneficios y haciendo cada vez más difícil la vida de los migrantes en el exterior.
Como punto aparte y personal de reflexión quiero hacer un último comentario y es que después de la lectura hay algo que me molesta (o que no entiendo) y es la actitud de César. Es ecuatoriano, por lo que nos cuenta viajó al Estados Unidos atraído por su resplandor, su condición de homosexual y porque se enamoró. Estuvo varios años como ilegal haciendo toda clase de trabajos, pasando miedos e injusticias, al final se decidió a regresar a su país. Aquí fue recibido con los brazos abiertos por su familia y por lo que se entiende puede trabajar en lo que le gusta; las leyes y la condición de los gays han cambiado mucho desde lo que el se fue, son mas amplias aunque no perfectas y, sin embargo, en su testimonio siente nostalgia y añora un país que no le quiso.

“Claro estaba un poco ciego; en el fondo, si, estaba siendo discriminado; ahora me pongo a pensar, siempre hubo discriminación que traté de no sentir…”[5]






[1] César es ecuatoriano y vive en Estados Unidos sin documentos que le permitan trabajar.
[2] Tomado del texto Hill y Rivadeneira Presos de la libertad: El testimonio de una pareja binacional gay.
[3] Hill y Rivadneira. Citado textualmente.
[4] Coincido con Michael que esta expresión no es la mejor, pero es la que se usa.
[5] Cita textual César Rivadeneira.