domingo, 1 de septiembre de 2013

Borges - intertexto, Pierre Menard, autor del Quijote. Literatura y Derecho.



Diego y compañeros:
Luego de leer todas las valiosas aportaciones, quisiera aumentar algo más que encontré investigando en la web.
“Pierre Menard, autor del Quijote”,  famoso cuento de Borges, dedicado a Silvina Ocampo fue publicado en la revista Sur4 en 1939 y luego fue incluida en la primera edición de “Ficciones” en 1944.  
Borges cuenta como nació el escribir este cuento, durante su convalecencia después de una septicemia por la que estuvo muy grave, en estas circunstancias Borges decidió experimentar en nuevos géneros . Este nuevo género era una combinación de ensayo y cuento, un nuevo género donde se manifiesta también el ingenio de Borges (Vinatea. M.)
En una entrevista realizada por su traductor N. di Giovanni en 1970 Borges contó haber leído el Quijote por primera vez en su infancia y en inglés, dijo también que cuando lo volvió a leer en castellano le pareció que la versión era una mala traducción . Di Giovanni continúa señalando que Borges “trataba de imitar a clásicos españoles como Cervantes” y que su primer cuento fue una historia bastante absurda a la manera de Cervantes llamado “La visera fatal”. Pero al contrario de lo que pasó con muchos de sus primeros trabajos que fueron olvidados, Cervantes volvió una y otra vez sobre la obra de Borges. Como personaje de sus obras de ficción como podemos ver en sus libros “El Hacedor”, “El otro, el mismo”, pero sobre todo como un “problema” esencial de su poética narrativa formulada a partir de los años 30. (Vallina citando a Di Giovanni)
Menard, una invención que la mente de Borges  trata de recrear el Quijote de Cervantes , que se puede considerar la obra mas emblemática del idioma castellano. Pierre Menard pretende hacer la duplicación original del texto de Cervantes, dándole y no dándole por inédito a la vez. Después de descartar por fácil su método inicial, Menard intenta otra forma de rescribir el Quijote  a través de sus propias experiencias, no de las de Cervantes. Este empeño es el que vincula el cuento de Borges con una reflexión de la práctica hermenéutica (interpretación de textos) porque nos presenta la forma ideal de desentrañar el sentido de un texto: no podemos asimilarnos completamente al texto de otro , pues existen varios factores que esta asimilación sea imposible, como es la del distanciamiento entre la obra y sus lectores, o también por la ambigüedad de toda obra que permite la subjetividad interpretativa. Frente a esto la propuesta de Menard es que debemos comprender los textos a partir de nuestra propias experiencias (Vinatea. M)

Así pues el lector cumple un papel fundamental pues sin el ninguna obra de arte logra existencia ya que es el mismo lector quien la actualiza, depende la capacidad del lector el vincular el texto literario con su propia vivencia, de apropiarse del texto, hacerlo parte de su experiencia. Es por eso que Menard no quiso ser Cervantes, sino el lector Menard y escribir su propio Quijote.

Las obras no adquieren existencia real y completa hasta convertirse en «un proceso de significación que se materializa mediante la lectura» (Eagleton 2002:95)

Citando a Martina Vinatea, Borges desarrolla la tan conocida ironía borgiana: “el texto es el mismo pero es otro,” realiza una reflexión sobre el sentido del texto desde la perspectiva del lector. El responde al interrogante sobre el lector ideal Pierre Menard encarna al lector que, en un primer momento, para cumplir a cabalidad su rol de lector competente, intenta asimilarse al texto, y, luego descubre que la mejor manera de lograr su propósito es apropiarse de él, es decir, llegar al texto a partir de las propias experiencias. Este es el ideal del lector de cualquier época, aquel que conoce la obra, al autor y sus circunstancias, pero al cual esta información le sirve de bagaje para tomar de la propia vivencia para extraer el sentido del texto.
Pierre Menard es, en el relato, un escritor común de principios del siglo XX, autor de una obra más bien modesta y pequeña, atormentado por un propósito "meramente asombroso": escribir el Quijote. No hacer una versión contemporánea del Quijote ni tampoco "ser en el siglo veinte un novelista popular del siglo diecisiete", sino seguir siendo Menard, es decir, un poeta simbolista francés de la década del 20 sin ninguna de las experiencias de Cervantes, y aun así, poder escribir su novela línea por línea y obtener, sin embargo, una obra diferente. Con esa genial intervención, tal vez Borges pagó todas sus deudas con Cervantes creando, como éste con el Quijote, un personaje-símbolo que trasciende las malas versiones, las malas traducciones y que supera, naturalmente también, al relato que le dio origen. (Vallina)

Definiendo intertexto podemos decir que: El cruce de textos genera los intertextos, o sea los espacios discursivos en los que un conjunto de textos entra en relación con un texto concreto.
“El texto literario está construido como un cruce de textos, un lugar de cambios que obedece a un modelo particular, el lenguaje de connotación. En un principio el intertexto se definió como el conjunto de textos que entran en relaciones en un texto dado” (Genette. 1982)

Los textos literarios aportan ejemplos que la interpretación depende la de los conocimientos que el lector tenga y pueda relacionar.
A mas del ejemplo de intertexto que ya hemos tratado en el curso, quise citar este nuevo cuento para que quede clara la idea de lo que un intertexto se refiere.

La Cucaracha Soñadora
Érase una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.
Augusto Monterroso, Cuentos fábulas y Los demás es silencio. 1996-2003

Se puede apreciar que el texto literario es un juego de combinatorias de referentes intertextuales que apelan a los conocimientos de otras obras literarias del lector. Este cuento debe su creación gracias a la existencia de otras obras que fueron ya escritas. El significado de los textos depende del aporte del lector.

“La literatura, sus creaciones, se nutre de las referencias de su mismo ámbito -o de otras creaciones artísticas- de modo que en muchos casos resulta ser un juego de apelaciones en el que el lector sólo puede ganar (esto es, interpretar adecuadamente) si cuenta, efectivamente, con referencias de lecturas previas.”(Mendoza. A.)
Los intertextos enriquecen a la Literatura y de ahí su importancia, nos muestra la evolución que ha tenido no solo la Literatura sino la cultura en si, al leer la misma frase en épocas distintas y poder adaptarla al medio estamos demostrando que la Literatura no solo ha trascendido sino que es versátil y puede ser aplicada en diferentes circunstancias. La genialidad de Borges, quien se ha caracterizado porque en su obra juega con el lector y lo enfrenta a nuevos retos nos lleva a la propuesta final del texto de Menard, la de crear dos textos iguales palabra por palabra pero diferentes.
Y aunque parece frase de la revolución ciudadana quiero acabar citando lo que escribió Diego en una de sus interpretaciones.
“El lenguaje es de todos….y de nadie”



BIBLIOGRAFIA
Fillola, a. El Intertexto Lector . Universidad de Barcelona.
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes www.cervantesvirtual.com           

Vinatea Recoa, Pierre Menar, autor del Quijote:una reflexión sobre la práctica del comentario textual.M. Universidad del Pacífico

Vallina, C. Cervantes en la Literatura Argentina. Clarin .com .2005
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2005/05/21/u-980320.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Menard,_autor_del_Quijote

Montse:
Fantástica y generosa participación. No obstante, al ser sólo una se pierde mucho del valioso aporte que puedas hacer junto con tus compañerxs. Intenta participar más en el próximo foro.
Saludos,
D

No hay comentarios:

Publicar un comentario