domingo, 8 de septiembre de 2013

EL SUJETO EN CAMBIO DE ARMAS


Montse Pazmiño
00109349
Literatura y Derecho
2013.09.08
“La literatura es ese momento donde las palabras
                                           adquieren otro valor y te sacuden”
                                    Luisa Valenzuela

El sujeto en “Cambio de armas”
“El cuento Cambio de Armas” de Luisa Valenzuela transcurre en medio de la dictadura militar argentina en el que una serie de personas disidentes fueron tratadas de modo vejatorio, desaparecidas, torturadas bajo una normativa estatal. Te pido que en este primer caso de trabajo contestes estas tres cuestiones de modo puntual:
1)    ¿Te parece que la protagonista es un sujeto? ¿O a momentos puede considerarse un medio-sujeto o un objeto? ¿Tiene esto que ver con el hecho de ser mujer ? ¿Por que?
Cambio de Armas es un cuento que se encuentra dentro del libro de cuentos “Cambio de Armas” escrito por Luisa Valenzuela en 1982. En el Luisa narra la desmemoria de Laura, una mujer, que fue víctima de la tortura durante la dictadura argentina (1976 – 1983). Ella se encuentra perdida, descompuesta, tras haber sufrido crueles maltratos que la han anulado como persona.  Analizando la finalidad de las torturas, estas no tienen la única función de extraer información, sino la de anular la identidad, la individualidad, destruir la base ideológica , los lazos sociales, acabar con la heterogeneidad de pensamiento , con la experiencia de la colectividad.... con el fin de reinsertar a los individuos en una nueva sociedad que el poder pretende. (Barreda. 2013)
El torturador trata de desintegrar al ser, destruirlo para luego poder volver a construirlo :
“No pienses, no te tortures, venì conmigo, así esta bien, no cierres los ojos. No pienses. No te tortures (déjame a mí torturarte, déjame ser dueño de todo tu dolor, de tus angustias, no te me escapes) Te voy a hacer feliz cada día mas feliz.(Valenzuela. p.170)
“Bajar la guardia y agachar la testuz: cosas que se va habituando poco a poco”(Valenzuela, 169)
La definición mas simple de sujeto en derecho es: Todo ente capaz de ser titular de deberes y derechos. Basándonos en este concepto la protagonista no puede ser considerada un sujeto ya que fue anulada de tal forma que no tiene ni derechos ni obligaciones, es una persona que a través de la tortura fue vaciada, para luego ser modelada al antojo del torturador, su supuesto marido.
“No barro sino arena húmeda que él quisiera modelar a su antojo. Toda ella era arena húmeda para que el pueda ir construyendo castillos como un niño.” (Valenzuela.p.174)
Este tipo de anulación de los derechos se puede ver con frecuencia en nuestra sociedad aunque no se viva en un régimen dictatorial. Tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto inmobiliario en el sur de Quito. El producto que vendíamos eran casas de hasta $ 60.000 , para la entrada se exigía dar el 10% y el resto se financiaba con ayuda del bono del estado y préstamo en alguna entidad bancaria. Nuestro fuerte era que nosotros nos encargábamos de realizar el préstamo y pedir el bono. Un día llegó a la oficina una señora de aproximadamente 40 años que estaba interesada en comprar nuestras casas, siguiendo el protocolo, conoció la casa, eligió una y comenzamos los trámites burocráticos. El momento de hacer el depósito inicial ella nos dijo que disponía de $30.000, es decir el 50% del valor de la casa, a nosotros nos tocaba tramitar el resto del valor. Al tratar de hacerlo descubrí algo que me quedó grabado, una puede existir pero no  existir, ser invisible para la sociedad. La señora era una comerciante informal que traía ropa de Perú y vendía en un local en la Ipiales. Trasportaba la ropa de contrabando y el local  lo sub arrendaba a otra persona que había sido adjudicada para este local, la casa que vivía era arrendada pero el dueño no le daba factura al fin de mes, “un acuerdo entre vecinos”. No tenia un papel, una factura, un documento que probara que existía financieramente. No alargo mas el tema, no se le pudo aceptar el dinero de la cuota inicial ni vender la casa porque en nuestra sociedad ella, madre soltera que mantenía a sus 3 hijos, muy trabajadora y cumplida con sus clientes, no existía.
Tomando  la definición de sujeto según la Filosofía, podemos decir que en la Edad Media se la usó para definir persona. Según Descartes “Pienso luego existo”, lo que quiere decir que existir implica pensar y el pensamiento que nos define como humanos es lo que nos obliga a accionar. (tomado de las notas del curso) A esto debemos añadir que existían las llamadas medios sujetos como las mujeres y los niños.
“Desde lo filosófico no es la carne humana sino una suerte de alma que piensa y representa a esa carne.”
Laura no podría ser considerada sujeto ya que se encuentra sin voluntad, o podría ser un medio objeto ya que su alma, su espíritu aunque entre nebulosas demostró que no había podido ser doblegado. Era un objeto en manos de su torturador que la reinventó de acuerdo a su capricho.
El hecho de ser ella una mujer si influyó para que su torturador actuase de esa forma,
“eras una mierda, una basofia, peor que una puta, te agarraron cuando me estabas apuntando…vos no me conocías pero igual querías matarme.” (Valenzuela. p. 179)
“… ya te iba yo a obligar yo a quererme, a depender de mi como una recién nacida, yo también tengo mis armas…” (Valenzuela.p.178)
En las palabras del torturador se nota el rencor de él al saber que una mujer intento matarle, matan al novio (hombre) y se queda con ella para enseñarle, para darle una lección. Si Laura era un hombre seguramente lo encerraban lo mataban pero no lo tomaban “a cargo” ni la tenían como un ente sexual amaestrado.
En la Literatura Laura es un sujeto, porque a través de la autora ella tiene una voz y puede contar al mundo su historia. Es un intento de revelar y desvelar la tragedia de Argentina durante la época de la dictadura para buscar sus raíces. Es, como dice Valenzuela, un ejercicio de “..desarticular las apariencias, desenmascarar los discursos, empezando por el discurso de los dominadores, que es presentado como la única verdad y suele ser falso” (Russo 2000).
La producción literaria se pone al servicio de dos necesidades prioritarias, subsumidas ambas a cuestionar las bases del discurso nacional: entender la experiencia histórica para plasmarla enseguida en la memoria colectiva a través del lenguaje. Como en todo período de oscurantismo político, la creación literaria se desplaza hacia territorios nuevos, busca nuevas formas de expresión (Castellanos 2003. P.14). Así Laura a través de la historia se convierte en un sujeto denunciante de toda la historia obscura de un paìs.
Mariola Pietrak en su artículo “La espera desde una perspectiva feminista en Cambio de Armas de Luisa Valenzuela” nos dice que tanto la crítica literaria como las mismas escritoras reconocen que la creación literaria de mujeres constituye este territorio narrativo libre donde la resistencia pudo alcanzar su grado máximo. Es precisamente por su condición de mujer, por ser las silenciadas (censuradas) y, por ende, excluidas de la historia oficial, por lo que sus textos conllevan una perspectiva adicional, mas amplia, consistente en una serie de diferencias en torno a la interpretación y representación literaria. Estas diferencias se concretan en una revisión ya no solo de la historia, sino fundamentalmente del contexto de dominación patriarcal en que dicha historia tiene lugar. (2010)
2)    ¿Como consideras la acción final de la protagonista de agarrar la pistola? ¿Lo justificas o no ? ¿Por que?
“Empieza a entender algunas cosas, entiende sobre todo la función de este instrumento negro que el le llama revólver. Entonces lo levanta y apunta” (Valenzuela. p179)
El final sorpresivo de Luisa Valenzuela, dá un vuelco total a lo que se ha venido desarrollando durante todo el cuento. Luego de acostumbrarnos a que él es el dueño de la situación el que realiza las acciones y va dando la pauta de la acción del cuento, mientras nuestra protagonista es un ente pasivo que solo vive de acuerdo a las reglas por él impuestas, en las últimas 5 palabras Valenzuela dá un giro al cuento y le pone a ella como autora de su propia vida.
“ y es como si por dentro se le disipara un poco la niebla”
En ese momento vienen a ella recuerdos de todo lo que él significa, su vida acabada, su vida en sombras, su amor desaparecido, el tiempo en el encierro  tratada como un objeto, un juego,
“….fuiste un buen cobayo, hasta fue agradable.”
seguramente se horroriza y su instinto de ese segundo es acabar con él y todo lo que representa.
Es muy difícil pensar en si justifico o no la acción de la protagonista, luego de leer por todo lo que tuvo que pasar. Por naturaleza soy una persona pacífica y anti armas, crecí creyendo firmemente que violencia solo genera violencia, y es lo que he tratado de transmitirles a mis hijos, pero otra cosa es haber vivido lo que vivió Laura, no  estoy segura de  cual sería mi reacción en ese caso específico. Siendo un tema tan controversial decidí hacer una encuesta sobre esta pregunta a 12 mujeres, todas cercanas a mi, varían en edad entre los 17 años y los 92 y en nivel de instrucción tenemos desde empleadas de limpieza a PhD. Me sorprendió que de las 12 mujeres entrevistadas 9, es decir un 75% no dudaron en que dispararían y que era una actitud justificable. Solo 3, mi hija de 18 años, mi mamá de 84 y yo dijimos que no dispararíamos ( de ahí nos vienen los genes pacifistas).
En mi familia, vivimos muy de cerca un caso muy doloroso que fue  una gran lección de integridad y de vida. Un sobrino segundo, un chico de 24 años, muy querido,  fue secuestrado por un grupo de colombianos que pedían un alto rescate por él. Estuvo secuestrado por tres meses al norte del país al cabo de los cuales  lo encontraron muerto, y con señales de haber sido golpeado. Al poco los secuestradores fueron encarcelados. A la mamá del chico le propusieron en algún momento “dar de baja “ a los secuestradores ,ella contestó:
“Eso déjenlo a la justicia, ya mataron a mi hijo, no van a lograr  convertirme en una asesina”
3)    ¿Te parece que este es un final cerrado o abierto? Justifica tu respuesta.

“Entonce lo levanta y apunta”
Lo más lógico, luego de leer el cuento y saber el proceso que sufrió la protagonista es pensar que levanta el arma y dispara a su carcelero. Pero la autora termina el cuento en  levanta el arma y apunta. Aquí podemos jugar con varias posibilidades, levanta el arma apunta al torturador y lo mata? Levanta el arma se apunta a si misma y se suicida? Levanta el arma, intenta disparar y al último segundo se arrepiente y no puede?.
Recordemos que la definición de final cerrado es aquel que no nos da opción como por ejemplo…”vivieron felices para siempre”, y final abierto es aquel que no termina con la narración misma, sino que deja la conclusión a cargo del lector. La historia se siente inconclusa, como con un vacío y cada receptor deja libre su imaginación para darle un final distinto en su mente.
Comentario de profesor:

Excelente análisis Montse. Gracias además por compartir esas experiencias dolorosas del trabajo y la familia. Creo que el tema de la subjetividad es fundamental para entender la realidad y sus deshumanizaciones.
Saludos,

D




















Bibliografía



 Pietrak, Mariola.  LA ESPERA DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN CAMBIO DE ARMAS DE LUISA VALENZUELA

Posted on January 26, 2013
(Trabajo de Cristina Barreda Villafranca)






No hay comentarios:

Publicar un comentario