sábado, 2 de junio de 2012

FORO CONDICIONAMIENTOS



Al leer la siguiente intervención puede parecer que esta incompleta, la verdad es que rescate algunas partes del foro sobre condicionamientos que mantuvimos con el profesor. Como algunas intervenciones eran repetitivas nos la incluí.
RAMIRO (PROFESOR)
Lo que hicimos la semana pasada fue familiarizarnos con algunos conceptos del hinduismo, y paralelamente el empezar a cuestionarnos acerca de lo condicionada o no-condicionada que puede ser nuestra existencia.
Lo que vamos a hacer en este foro es profundizar con nuestras discusiones por dos vías básicamente:
Por una parte, vamos a continuar con la idea que quedó pendiente la semana pasada y tratar de responder al siguiente planteamiento: ¿será que tiene alguna utilidad el esforzarnos por llegar a tener una experiencia no-condicionada?  En otras palabras, ¿para qué me puede servir el llegar a entender lo condicionado que estoy?  ¿Qué puedo sacar de llegar a tener una experiencia verdaderamente no-condicionada?
Por otra parte, para complementar nuestro cuestionamiento anterior, vamos a empezar a evaluar cómo sería nuestra experiencia de vida si tuviésemos un juego distinto de condicionamientos.  Les doy un ejemplo para que se aclare a qué me refiero:
En una sociedad marcadamente católica como la nuestra, no es extraña la creencia de que una persona puede cometer la peor atrocidad que puedan imaginarse, que si se da cuenta de ello, se arrepiente, no repite el mismo acto, y deja entrar a la deidad respectiva en su corazón, todas sus fallas quedan borradas.  ¿Cómo creen que sería diferente la vida de la persona si, en lugar de creer en borradores divinos de las consecuencias de sus actos, creyera firmemente en el karma?
El anterior es solo un ejemplo; ustedes pueden escoger el/los que más hayan resonado con ustedes para sus participaciones.  La idea, como ven, es el empezar a atar cabos y a relacionar los conceptos que vamos viendo en el curso con su vivencia personal.
Para finalizar, este mismo ejercicio (el relacionar los conceptos de clase con su experiencia personal) es básicamente lo mismo que deberán hacer en sus ensayos (si acaso con la única diferencia de que en ellos deberán tener también fuentes adicionales que respalden sus opiniones), así que una buena participación y debate con sus compañeros en este foro les va a estar ayudando y dando ideas que les van a facilitar la vida al momento de elaborar su primer ensayo.
Como varias personas ya se han venido dando cuenta, resulta (casi?) imposible llegar a hallar una cosa que no sea condicionada en nuestra existencia.
También varias personas ya han visto la gran utilidad de buscar lo no-condicionado (o al menos lo menos condicionado): son experiencias que, al sacarnos del metro cuadrado al que estamos acostumbrados, nos enriquecen y enseñan cosas valiosas.
Ahora, recuerden lo que sus textos decían de los apegos… Desde esta perspectiva, ¿les parece necesario buscar lo no-condicionado, o será suficiente con el reconocer nuestros apegos existentes y desapegarnos de ellos?  ¿Habrá alguna diferencia entre lo no-condicionado y lo des-condicionado?
RESPUESTA
¿les parece necesario buscar lo no-condicionado, o será suficiente con el reconocer nuestros apegos existentes y desapegarnos de ellos?  ¿Habrá alguna diferencia entre lo no-condicionado y lo des-condicionado?
Ramiro.- En lo que hemos leído se habla mucho de los apegos y del dolor que estos pueden causar. No me quiero referir a los apegos "tontos" por decir algo como a los objetos, me refiero a los otros apegos.  Siento apego por mi familia, sobretodo por la intima (marido e hijos), por mis amigas de toda la vida, por lugares como la montaña y no quiero dejarlos ir, pueden ser causa de dolor muchas veces, pero también de alegrías y para mi eso es vivir....sentir. No importa si tengo que llorar, o tener iras, mejor si tengo que reir, no quiero vivir en un estado de perfección quiero ser imperfecta y tener emociones y luchar con ellas y por ellas.
Montse
RAMIRO (PROFESOR)
Me pareció escuchar a mi novia cuando leí tu intervención Montse!
Y lo que dices es completamente cierto también: hay personas que, habiendo reconocido sus condicionamientos, deciden que en su experiencia de vida son buenos y que no quieren dejarlos.  La pregunta adicional que yo haría es, ¿y por qué deberían?
Tu ejemplo nos eleva a un nivel diferente de discusión Montse, porque ya no estamos hablando solo de si es bueno el tener un condicionamiento o no, sino de si lo bueno es el ser conciente de ellos o no.
Tomando el nombre del curso: si he llegado a tener un cierto nivel de auto-reflexión, me he dado cuenta de mis condicionamientos, y he llegado a ver que las alegrías que me provocan hacen que valga la pena las posibles tristezas, entonces estoy viviendo mi vida como un ser conciente y evolucionado más que como un esclavo de mis programaciones involuntarias, y en mi opinión no hay mucho más que se le pueda pedir a una persona en este ámbito.
¡Excelentes todas sus particiopaciones en este punto Montse, carlos y Andrea!
RAMIRO(PROFESOR)
Yo les voy a proponer una idea Isa y Andrea, que les va a compicar un poco más la vida, pero va a enriquecer sus cuestionamientos: el egoísmo no es malo.  Con esto no quiero decir que sea tampoco bueno, sino que simplemente el egoísmo es la condición innat del ser humano.  Me explico:
La idea que uno tiene inicialmente cuando escucha la palabra "egoísmo" es que es algo malo, que busca solo satisfacer mis intereses personales en desmérito de los intereses de las otras personas.
Sin embargo, de mi experiencia al trabajar con personas en el consultorio, me he dado cuenta de que hay cientos de actos egoístas que no necesariamente implican una mala intención por parte de quién los realiza.
Un ejemplo clásico: los padres.  Creo que ningún padre obra buscando el perjuicio de sus hijos, pero en ese afán por buscar solo el bienestar de sus hijos, muchas veces acaban haciendo cosas que se van en contra de ese objetivo de ayudar a sus hijos.  Piensen, por ejemplo, en el padre que, con la perfectamente buena intención de que si hijo tenga un buen futuro, le obliga a que estudie lo mismo que él.
De lo que yo he visto, estas personas nunca acaban dándose cuenta de que quisieron hacerle el mal a alguien; por el contrario, sus actos fueron guiados por una genuina voluntad de ayudar a sus seres queridos, pero si vamos un poco más al fondo estaban fundadas en una idea llanamente egoísta: "YO quiero ayudar, porque YO creo que es mi deber, y porque YO creo que para Yo ser un buen padre, entonces YO tengo esta idea que se debe aplicar"... Y terminan por perder la capacidad de escuchar a sus hijos, y que tal vez esa gran idea que ellos tienen, por muy bien intencionada que sea, no era la mejor en ese caso particular.
Ahora piensen en sus vidas: ¿cuántos de sus actos, por muy bien intencionados que hayan sido, han estado basados en el hecho de que USTEDES pensaban que eso es lo que se debía hacer?  En otras palabras, ¿podríamos decir que se portaron así porque tenían una serie de condicionamientos que los hacían pensar de esa manera?  Y, finalmente, ¿ya ven por qué es tan importante el aprender a dejar de lado los condicionamientos si queremos llegar a que nuestras relaciones dejen de ser regulares y pasen a ser extraordinarias?
RESPUESTA MONTSEAsunto: Como percibo la realidad abiertoContraer respuestas
Maria Luisa.- Coincido contigo,  segun las lecturas estamos condicionados en todos los actos de nuestra vida. No me molesta porque me dan seguridad y puedo responder a condicionamientos que me hagan bien. No se si algun acto de mi vida lo haya hecho sin estar condicionado, puede ser que si. Pero si para llegar a hacer actos no condicionados tengo que llegar a situaciones extremas no me interesa probar.. Lo que si creo que es muy importante es preguntarse porque reaccionamos de tal o cual forma ante cierta situacion y si no es la forma correcta de reaccionar, analizarla y mejorar nuestra reacciones. Muchas reacciones absurdas nuestras y de las personas podrian ser modificadas, como por ejemplo analizar porque hay gente que reacciona con violencia cuando maneja. Conozco una persona que cuando su hijo se cayó de un segundo piso su reaccion fue encerrarse en el escritorio y lanzar las cosas, mientras su mujer que pudo reaccionar mejor llevo al niño a lhospital enseguida y pudo salvarlo. 
Montse
RAMIRO(PROFESOR)
El tema de la voluntad personal versus la imposición social es interesante.  Un filósofo occidental, Immanuel Kant, decía que en verdad el subjetivismo de poder decidir si quiero o no quiero algo, basado en mis puros deseos o voluntad de hacerlo, no era lo más adecuado, y propuso la idea de que hay “imperativos categóricos” que deben guiar nuestras decisiones.
Estos imperativos categóricos se podían resumir en tres máximas, y el aplicar estas máximas a todas nuestras decisiones es lo que debería guiar nuestros actos.  Vamos a analizar el tema que estamos tocando ahora bajo la luz de la primera de estas máximas, poniendo de ejemplo la pregunta que nos estamos haciendo: ¿Debería dejar de lado mis condicionamientos?
La primera máxima es la de la universalidad: una cosa debe hacerse si estaría bien que todo el mundo la haga, todo el tiempo.  Por esta razón, diría Kant, es que es bueno ser puntual, pero malo ser impuntual; de esta forma sabemos que es bueno el ser cumplido con mis cosas, y es malo ser incumplido; es bueno ser honesto, es malo ser deshonesto; etc.
Desde esta perspectiva, ¿será bueno entonces el dejar de lado los condicionamientos?  ¿Deberemos esforzarnos por hacerlo?
Excelente intervención Carlos, y es cierto lo que dices: si estaba condicionado a algo, y decido dejarlo de lado, muy -MUY- posiblemente, solo esté cayendo en un condicionamiento distinto.
La pregunta de fondo cambia un poco entonces, y se va más por el lado del post que les ponía a Montse y al resto más arriba: tal vez el chiste no sea el no tener condicionamientos, sino el llegar a vivir una vida con plena conciena de qué estamos haciendo, para saber cuando convendría reaccionar de una forma u otra, y no solo ser víctimas de nuestros impulsos sin saber siquiera de donde provienen.
RAMIRO(PROFESOR)
El tema de la yoga (la verdadera yoga, la tradicional), sea cual sea el métdo que utilice, lo que pretende es unir lo físico con lo espiritual; por ejemplo, las prácticas de posturas del hatha o de respiración del kundalini tienen por objeto mantener un cuerpo sano para que entonces pueda manifestarse la experiencia espiritual, mientras que el canto de sílabas sagradas del mantra busca una experiencia espiritual directa que resulta también en una calidad de vida física (salud) mejor.
Leelos otros posts que he respndido a tus compañeros porque hay un par de preguntas que te pueden interesar, en específico en lo que respecta al desapego (de lo que habla también el karma yoga): ¡esa es la clave para lo que planteas de no vivir TAN condicionados!
RESPUESTA MONTSE
Ramiro.- Contestando a una de tus preguntas del foro. Me quiero referir al DHARMA, que lo definimos como el orden moral del mundo. Como tu dices soy parte de esa sociedad marcadamente católica y toda mi familia por tradición o por convicción ha sido católica tenemos tías monjas, monjas de claustro, tíos jesuitas, primos misioneros,  obispos.  Como les comenté en otro foro lo de ser mamá no me puedo quitar por lo que les quiero contar una experiencia con mi hijo mayor. Al entrar a la Universidad comenzó a cuestionarse sobre la religión, y un día decidió que él no era católico, no creía en Jesús, Navidad ni en ninguna de esas tradiciones. El era fruto de la  energía o cualquier otra cosa. Hablando con él le dijimos que no importaba en que creía, podía hacerse shaman, ser hijo del sol o lo que quiera mientras mantenga unas reglas básicas de respeto y de convivencia. Y es eso lo que quiero subrayar, no importa si se llaman mandamientos o dharma nos estamos refiriendo a la leyes naturales universales que al ser cumplidas nos libraran del sufrimiento (definición de dharma) Es una ley moral que nos sirve de guía. Así, si tenía otra clase de condicionamiento en este aspecto, el resultado era el mismo: aprender a convivir con tu prójimo.
RAMIRO(PROFESOR)
¡Excelente ejemplo Montse!
Encaja perfectamente con lo que decía en uno de mis comentarios anteriores acerca de los "imperativos categóricos" de Kant... Te recomiendo que lo busques entre las respuestas que hice.
¿Cómo sería el mundo si todas las personas demostraran el respeto que tú demostraste con tu hijo?
Definitivamente, un lugar mejor.  Otra sería la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario