martes, 15 de octubre de 2013

ATAHUALPA SUBALTERNIDAD


Montse Pazmiño
00109349
Literatura y Derecho
2013.10.13
ATAHUALPA
CASO DE TRABAJO DOS
Te pido que hagas una comparación respecto al juicio y sentencia de Atahualpa en estos dos textos pensando en sus autores. Contesta puntualmente estas preguntas de modo argumentativo. 
1. ¿Son similares las visiones que tienen respecto al juicio y sentencia de Atahualpa? ¿Por qué o por qué no? ¿Cuáles crees que son las razones para esta similitud o diferencia?

Al buscar información sobre el autor de “Elegía a la muerte de Atahualpa “ se encuentran contradicciones, algunos autores como Juan León Mera no le atribuyen su autoría y solo menciona que fue escrito por un cacique de Alángasi. A lo largo de nuestra historia, como en tantos otros casos hay errores de interpretación que se han mantenido como parte de una tradición que se repite sin cuestionar , por ahora no nos importa si fueron involuntarios o no. Otros autores si atribuyen la obra a Collahuazo, como por ejemplo la poetisa Piedad Larrea Borja:

“La expresión más completa de este desgarrón, la única que ha subsistido para nosotros es la elegía«Atahualpa Huañui», ejemplar huanca que el recuerdo  admirativo atribuye al bravo Jacinto Collahuaso, mártir poeta de la raza que lloró sus lágrimas indias en letra española; que en ella contó de su historia de gloria y de dolores y que, por ello, purgó «en cárceles» su culpa inaudita de haberse «metido en cosas que no convienen a un indio», según rezaba la condena de toda su obra a la hoguera y de su persona a la prisión y al vejamen.”
Basándonos en la teoría que en efecto si fue Collahuazo quien lo escribió diremos algo sobre el autor. Jacinto Collahuazo fue un cacique indígena ecuatoriano que nació en la Villa de Ibarra a principios del siglo XVIII, desde pequeño tuvo afición por el estudio y la investigación de la historia. Es considerado como el primer cronista ecuatoriano. A los treinta escribió una obra a la que tituló “Historia de los Incas del Perú”. El Corregidor de Ibarra, al conocer de ella  no quiso aceptar en ningún indígena la calidad de escritor e ignoró el inmenso valor de la obra, ordenó que esta sea quemada en una plaza pública, siendo el mismo Collahuazo el encargado de hacerlo en el año 1708.  A la edad de 80 años y a pedido de su confesor, escribió un resumen de su obra destruida a la que llamó “Las Guerras Civiles del Inca Atahualpa, con su hermano Atoco, llamado Huáscar Inca”, en la que relató de manera clara y veraz esa época tan importante de la historia de esta parte de América. (F. y L. Barriga López.- Diccionario de la Literatura Ecuatoriana.) (Wikipedia)
“Chaupi punchapi tutayarca”
(Anocheció en la mitad del día).

Benjamín Carrión. Lojano 1897 -1979. Fue un escritor, político, diplomático y promotor cultural ecuatoriano. Marcó la vida cultural del Ecuador en el siglo XX. Dedicó su adolescencia a leer literatura europea. Se formó ideológicamente desde la revolución liberal que pretendía crear en el Ecuador un nuevo orden social. Estudió Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito. Ocupó importantes posiciones administrativas y diplomáticas. Fue profesor universitario, en 1944 funda la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Por las biografías antes expuestas nos damos cuenta que los dos autores nacieron y crecieron en lugares muy diferentes, para comenzar nacen en siglos diferentes, son de razas distintas y su educación y nivel que ocupan en la sociedad es también muy diverso. A pesar de esto la visión que tienen los dos sobre el juicio de Atahualpa es similar al determinar que los españoles actuaron con mala fe y solo de acuerdo a sus intereses. Collahuazo en su poema nos dice refiriéndose a los españoles:

 ¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero le acabasteis sin piedad!

Por otra parte Carrión al momento de relatarnos el encuentro del Inca con los españoles nos dice:

“El gobernador, que esto vio, dijo al padre Fraile Vicente que vaya a hablar a Atahualpa con un fraude; él dijo que sí, y fue con una cruz en la mano y con la Biblia en la otra, y entró por entre la gente hasta donde Atahualpa estaba, y le dijo por el frente: "Yo soy sacerdote de Dios, y enseño a los cristianos las cosas de Dios, y asimismo vengo a enseñar a vosotros... y ve ha hablar al Gobernador, que te está esperando".(Carrión)

Los españoles, a ningún momento tuvieron la intención de negociar con los Incas, siempre fueron ambiciosos por el oro y buscaron una manera de tenderle una trampa a Atahualpa. Es importante recalcar que la mayoría de españoles también eran analfabetos y que se tenía la costumbre de leer la Biblia en voz alta para que su palabra pudiera llegar a todos, o sea que el gesto de Atahualpa no les debió haber sorprendido, siendo que este también era analfabeto y no sabia de libros.
Carrión escribe su libro en un momento histórico para el país cuando la visión de Atahualpa se constituye en un referente básico de la identidad nacional. Ya el Padre Juan de Velasco le había dado la importancia que tiene en el siglo XIX cuando escribió sus crónicas. Esta tendencia se mantuvo a lo largo de la vida del país hasta bien avanzado el siglo XX y fue común a todas la líneas del pensamiento y posturas políticas , conservadores y liberales defendieron por igual la importancia del Inca . Desde los años veinte del siglo XX  con el surgimiento del indigenismo, el discurso de la nación adquirió mayor importancia y se pensó también en exaltar la figura de Atahualpa , así Benjamin Carrión el pensador socialista que con mayor éxito sistematizo una visión nacional, publicó en 1934 su Atahualpa. La obra que es uno de los mayores esfuerzos por sistematizar la cuestión nacional, es una suerte de mixtura entre ensayo histórico y versión novelada de los hechos, que recoge las antiguas versiones sobre la existencia del reino de los shyris , de la grandeza de Quito y luego su papel de la conquista inca.(F. y L. Barriga López.- Diccionario de la Literatura Ecuatoriana.)
Aunque meritoria el libro es escrito bajo una presión de la época y visto desde una óptica externa, Carrión no es Indio, se conduele de lo sucedido y se siente ecuatoriano pero no forma parte de esa raza que ha sido oprimida por siglos.
Collahuazo ve la necesidad de contar el dolor de su pueblo, el es indígena y se siente herido. Su canto a Atahualpa es un canto de dolor, es el canto de un hijo a un padre, es parte de esa historia.
Y por qué no he de sentir?
¿Y por qué no he de llorar
si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay!, venid hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en ese llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
y vos, Inca, padre mío
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
no olvidéis allá jamás.
                                                   

¿En el poema de Collahuazo existe un caso de subalternidad? ¿Por qué o por que no?
Todavía me cuesta distinguir con claridad el concepto de subalternidad. En este caso yo diría que no existe subalternidad ya que es un canto de un indio escrito para indios, incluso la versión original fue escrita en quechua y luego sería traducida,  él no tiene que prestar su dolor  a otra voz para que le escriba. Es como un canto épico, un poema de denuncia y represión un canto al cielo, un homenaje al Inca que muere.





Bibliografía

F. y L. Barriga López.- Diccionario de la Literatura Ecuatoriana.


http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=161&Let=


http://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Collahuazo
Wikipedia
 Comentario del profesor: (No siempre se gana)
93%

Montse:
Excelente análisis inicial. Pero justamente este análisis que intenta usar la figura del indio (sea atahualpa, sea Collahuazo) ya te da una pista de que hablamos de subalternidad.  Mira el poema de Carrión. Mira como usa metáforas como la del león. ¿Te parece que un cacique ibarreño iba a saber de la fiereza y nobleza del animal africano? ¿O es más probable que alguien "tradujera" esta cuestión?
La subalternidad es un ejercicio de ilusión, de ventrilocuismo. El que habla es uno (el ventrílocuo), pero pareciera que es su muñeco el que está sacando los sonidos.
Saludos,
D



No hay comentarios:

Publicar un comentario