domingo, 1 de julio de 2012

El cuento Ecuatoriano


El cuento Ecuatoriano

Profesor Fernando Montenegro
1.     1 Define alguna de las características propias del cuento como género, basándose en las propuestas de Cortázar y Piglia.
Julio Cortázar en “Del cuento breve y sus alrededores”, nos da algunas características que él cree debe tener el cuento. Al referirse al cuento se refiere al cuento moderno, contemporáneo, es decir al que nace con Edgar Allan Poe. Entre las principales él nos dice que el cuento debe ser narrado como si solo tuviera interés para sus personajes. Escribir para este círculo cerrado cree Cortázar que da un sentido más hondo al consejo y mejor si el narrador esta dentro del mismo cuento porque esto ayuda a lo que él llama tener “tener perfección de la forma esférica del cuento”.
Otra característica del cuento es que debe tener un mínimo de elementos, al contrario de la novela que puede tener muchas metáforas y descripción de personajes, el cuento debe desarrollarse con un mínimo de recursos literarios.
El cuento debe ser independiente, es decir que el autor al leerlo tenga la sensación que está leyendo algo que nació por sí mismo, no puede notar la presencia del autor en él. Cortázar define esta característica como autarquía.
Cortázar nos dice que nacen de la necesidad del autor de exorcizar sus propios miedos (si se puede llamar de este modo) o agentes invasores, que luego a través del cuento adquieren existencia universal, en especial se refiere al cuento fantástico. Nace de una forma repentina y debe ser de tal impacto que el lector quiera adentrarse en el y quedar fascinado desde las primeras frases.
Además Cortázar añade que el cuento no tiene estructura de prosa, cada autor puede adoptar la manera de escribirlo que se sienta más cómodo, que no tiene mensaje y que son autónomos.
Por su parte Ricardo Piglia en Tesis sobre el cuento nos dice que es esencial que el cuento tenga dos hilos narradores. Siempre debe tener dos historias que se cruzan, la una es la historia que se ve en la superficie y la otra la que se construye con lo no dicho, conlo sobreentendido, la que nos sorprende.


2.       ¿Piensas que en el texto “El negro calculador”, de Jack de Ripper, existe algo de racismo? Explica las razones de tu respuesta.
José Antonio Campos, Jack de  Ripper, autor guayaquileño escribe el cuento “El negro calculador” que es un cuento costumbrista, es decir es una crítica a la sociedad de la época. El autor en su cuento quiere moralizar y criticar. Creo además que si existe racismo, por varias razones; el protagonista del cuento es negro, el autor usa en su mayoría diálogos que son escritos en la forma como hablan los personajes en la vida real, exagerándolos y en cierta forma caricaturizándolos. Esto no significa que hay racismo en el cuento, pero el autor cuenta el caso de viveza criolla del personaje, y sobre todo por el último párrafo del cuento en el que el autor compara al negro con el Fisco diciendo que este halla la forma de que a él le lleguen todas las partidas del presupuesto.  Es por esto que creo que si hay racismo en el cuento, cual es el mensaje final que nos da el cuento…los negros son tramposos. ¿Si el fin del cuento era hacer una crítica al gobierno porque no escogió para su relato otro tipo de personaje?
3.       ¿Por qué no se puede distinguir entre proyecto literario y proyecto político en la colección de cuentos Los que se van, de Gallegos Lara, Gil Gilbert y Aguilera malta?
En 1930, se publica los cuentos “Los que se van” que son 34 relatos breves escritos por tres jóvenes nacidos en Guayaquil. Ellos son Gallegos Lara, Gil Gilbert y Aguilera Malta. Su característica principal es la crudeza de la vida del campesino costeño del Ecuador. Es una obra profunda, costumbrista y con gran contenido social. Como ellos mismo lo mencionan en el libro,” Este tiene tres autores pero no tiene tres partes. Es una sola cosa…”

Como nos dice María del Carmen Fernández, licenciada en Filología, en su cometario sobre Los que se van, además de un rechazo más o menos explícito del sistema socio económico imperante, supone una cala en las raíces de la identidad nacional y no nació desvinculado de los procesos políticos y culturales que habían marcado al Ecuador en los últimos años. (Fernandez 1993)
Ecuador se hallaba en un momento político lleno de constantes luchas y de malestar social ya que el liberalismo que había triunfado en 1895 era incapaz de llevar a cabo las reformas prometidas. Además el precio del cacao bajó, como consecuencia de realizaron varias protestas tanto en la sierra como en la costa. A estos rechazos se unieron los jóvenes intelectuales de la clase media baja y alta de Guayaquil que prestarían su voz y su palabra para protestar por el pueblo. Jóvenes que estaban vinculados a los partidos de izquierda que estaban recién constituidos. Es por eso que es difícil diferenciar proyecto político de proyecto literario en “Los que se van.”
El libro en una crítica a la injusticia social del montuvio. Sus autores tenían una necesidad de denuncia y claras intenciones políticas, es por eso que todos sus cuentos terminan en muerte, es una forma de decir estamos mal y todo termina mal. Nos muestran personajes violentos, dominados por un gran deseo sexual que quieren hacer cumplir sus propios códigos de justicia o las leyes civilizadas de las que son víctimas. Nos narran la parte más cruda y dura de la realidad montuvia, sus relatos quieren ser veraces, tratan de mostrarnos una fotografía del entorno evitando los tabúes. Influenciados también por el marxismo estos jóvenes escritores piensan que no basta con explicar el mundo, que se debe cambiarlo. Es por eso que los cuentos nos muestran realidades crueles para justificar el cambio político.
4. En el cuento “La caracola” de José de la Cuadra, no solamente existe una clara oposición entre la chica de la ciudad (Guayaquil) y el personaje del campo, sino también una distinción entre el mundo de lo oral y de lo escrito. ¿Señala donde podemos ver plasmado este conflicto?
José de la Cuadra, autor guayaquileño, en su cuento “La caracola” nos narra la historia de  Don Samuel Morales, quien era dueño de una canoa vivandera, con la cual navegaba por los ríos montuvios vendiendo sus productos. Como el autor menciona en el cuento es la historia de “estos amores que no ocurrió nada”
Al leer detenidamente la historia nos damos cuenta que el narrador es el propio Samuel Morales, quien quiere contar su historia en la cocina conventual de Pueblo Viejo pero no tuvo oportunidad, es por eso que nos dice “Narrador incomprendido la escribo para el gran lector” y comienza el relato, su relato. Samuel Morales “No sabía leer. Contaba, apenas. Pero tenía una memoria maravillosa.” Por su oficio de comerciante fluvial tenía que llevar noticias de un pueblo a otro. Era algo así como el pregonador de noticias de la región. En el cuento no nos describe a Morales como un narrador oral específicamente pero si leemos entre líneas y vamos un poco mas allá podemos imaginarnos en la costa a lo largo del rio Vinces, caseríos que se encuentran muy distantes unos del otro y que están unidos por el rio, Samuel Morales pasaba por ellos y como describen en el cuento “se le conocía venir, desde lejos, por el prolongado grito de su caracola, que sonaba como un cuerno de caza”. El conocía a su gente y todo lo que pasaba por esos caseríos, esto pasaba cada día, entonces era él el encargado de transmitir las  noticias de lo que ocurría en otros lados de su recorrido sabiendo que muchas de las personas o eran analfabetas o no tendrían acceso a la prensa escrita.
Morales narra la historia, en la que no paso nada entre él y Perpetua y termina diciendo: “Esta fue la historia de amor que no quisieron entenderme mis paisanos de Pueblo Viejo, minúscula aldea perdida en el agro montubio”
5. Plantea una interpretación personal, (una propuesta de lectura) del cuento los gorgojos  de Alfredo Pareja.
A pesar de que la obra de Alfredo Pareja Diezcanseco, (1908 – 1993) fue muy extensa, el único cuento que escribió fue “Los gorgojos”, en 1954. Leyendo su biografía y varios artículos referentes al autor para tratar de documentarme sobre el cuento, me sorprende el tema del cuento y el final dantesco que le da el autor. Persona culta y como lo describen quienes lo conocieron “pulcra” crea en “Los gorgojos” un personaje muy fuera de su realidad.
El cuento comienza cuando un “narrador” nos cuenta lo que a él le cuentan sobre la muerte de Serafín Paniego. Maclovia es una mujer que según el narrador de quien no sabemos el nombre, no era lo que se puede llamar una prostituta. Ella había sido compañera de Serafín Paniego por 10 años, con varias interrupciones, e incluso tuvo un hijo con él, un hijo que vivía alejado de ella con unos parientes. La historia aunque es contada por un narrador que, como ya lo dije, nos cuenta lo que Maclovia le contó, es la historia vista desde los ojos de Maclovia con un vaso de licor en la mano. Según ella Serafín Paniego era un hombre de cuyas intenciones jamás se podía adquirir certeza,  nos describe a un personaje que nació pobre y que supo robar, gracias a sus inteligencia y malas y buenas artes llegó a tener dinero, por lo que nos dice Maclovia sin importarle a que costo o si tenía que pasar por sobre las personas. La misma Maclovia debe haber sido varias veces abusada por este individuo quien tenía varios vicios como era el juego, la bebida y las mujeres. El narrador en este punto nos da su opinión personal  sobre la relación y nos dice: “No comprendo en fin de cuentas que sentimiento abrigo Maclovia para él. Parecíame,  a ratos, que había odio en lo que me contaba, pero también algo más que eso, no sé si seria amor o alguna aberración tan intima que no podía ser delatada” Cuenta Maclovia que él le saca a la fuerza de una fiesta en la que estuvieron bailando y haciendo una escena de celos, casi a puntapiés. La lleva a un molino del cual era propietario y le dice que espere en el auto, ella no le obedece, se da modos para entrar al molino y ahí espía lo que hace Paniego y es testigo de la horrorosa muerte que tiene a causa de los gorgojos y el accidente que prende las máquinas. Esta es la historia de Maclovia y ella es la única testigo de lo que aconteció y se lo cuenta a un narrador que quiere creerle porque hasta me parece que él siente cariño por ella.
Mi historia es la de una mujer que aunque recibía dinero de Paniego, un hombre bruto y acomplejado era también maltratada por él, esto lo demuestra cómo venia y se iba  cuando él quería, visitaba otras mujeres, la saca de la fiesta a casi puntapiés y la lleva al molino donde dice “me voy a dar gusto esta noche a látigo limpio y desnuda”, me da a entender que no sería la primera vez que sucede. Maclovia dice que ella fue testigo oculto de como los gorgojos comenzaban a comerle, pero yo creo que no solo que ella no hizo nada en caso de que eso fuera cierto, sino que además accionó la palanca del molino y aprovechó la oportunidad para vengarse de un ser al que ella detestaba, y si no había testigos podía contar la historia que quisiera. Además debemos recordar que tanto ella como Paniego habían tomado y lo que dice que vio fue fruto de su imaginación .
Hay algunas partes en el cuento que nos dan pautas sobre el desenlace como cuando Maclovia tiene el siguiente diálogo con Paniego “Maclovia, aun, arriesgó la controversia. Se atrevió a decir que no creía necesario el desprecio ni el despojo. Sobre todo el arruinar a los que fueron amigos, era convertirlos en enemigos. Y no hay Serafín, enemigo pequeño” Me parece que este párrafo es muy significativo ya que al decir Maclovia  “arriesgo “nos damos cuenta el miedo que tenia a Paniego y  le advierte: No hay enemigo pequeño.
El contesta gritando “¿Enemigos? Gorgojos, gorgojos, gorgojos! “Como dando a entender son tonterías, pero me parece que el autor no solo quiere darnos una pista y adelantarse a los hechos sino que también da una idea a Maclovia de la forma de librarse de alguien quien le hace daño. Otra consideración que debemos tomar en cuenta es el nombre del protagonista, Serafín Paniego, el dice que odia su nombre que quisiera cambiárselo y este apellido es al final comida de gorgojos.






Bibliografia
Fernandez, Maria del Carmen. Seva, books.España:1993. http://www.edym.com/books/esp/LitIAsXX/sevan.htm (último acceso: 1| de Julio de 2012).
Montenegro, Fernando. «El Cuento Ecuatoriano.» Libro de Consulta Verano 2011 2012. Quito: USFQ, Julio de 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario