domingo, 22 de julio de 2012

El cuento ecuatoriano (verano)



Examen final
Montse Pazmiño

Prof. Fernando Montenegro MA
Contestar cinco de las siguientes ocho preguntas sobre los temas desarrollados en clase. Recuerda que puedes usar los materiales de la clase y tus apuntes. Citar es fundamental para apoyar tus ideas.

1. Resalta las principales características de la obra literaria de Pablo Palacio revisada en el curso.
2. ¿Estarías de acuerdo con la afirmación de que Pablo Palacio inaugura al cuento ecuatoriano contemporáneo? Argumenta tu respuesta.
Con esta respuesta pretendo contestar la pregunta 1 y 2 de este examen final.
Para entrar a hablar sobre la obra de Pablo Palacio, es necesario saber algo de su biografía ya que luego influenciaría en su vida futura. Pablo Palacio nace en Loja en 1906. Lleva el apellido de su madre ya que su padre, Agustín Costa no lo reconoció. Su familia aunque de abolengo era  de pocos recursos económicos. Al morir su madre cuando él era un niño, pasa a cargo de un tío quien se encarga de su educación. Desde pequeño comienza a escribir, escribe  a los quince años un cuento autobiográfico llamado el huerfanito que recibe una mención en los Juegos Florales de Loja. Dicen que de pequeño tuvo una fuerte caída que le produjo varias heridas en la cabeza y que luego esa sería la causa de la enfermedad que le llevaría a la muerte tan joven.  En 1939 comienzan los primeros síntomas de su enfermedad que duraría siete años. Muere en Guayaquil en un Hospital Psiquiátrico en 1947 a los 41 años.
Podemos decir que Palacio es el autor ecuatoriano más conocido  y que se estudia en el exterior. Fue un  adelantado a su época, marca una época de transición, muestra una  evolución literaria a nivel sudamericano, adoptando una nueva técnica de narración, contenidos narrativos y estructuras. El narrador toma mucha importancia en su obra, ya que estamos viendo su yo interior, registra un flujo de conciencia. En “Un hombre muerto a puntapiés”, nos muestra un narrador que su único interés es crear una historia. Es decir Palacio a través de su cuento nos cuenta cómo escribir una historia. El nos enseña sin reservas sus armas literarias, a la vez que nos presenta el cuento, nos enseña también el borrador del cuento.
Una característica de su obra es que el narrador es el mismo en todos los cuentos.  En su lenguaje rompe con lo tradicional, con las instituciones, con el sistema, usa un lenguaje que violenta la sintaxis, incoherente, rompe las estructuras narrativas, es atrevido y retador. Rompe el hilo de la novela, y a veces parece que sus cuentos quedan inconclusos. Es un narrador que podemos calificarlo de pervertido , que nos sumerge en una aventura trágica, y a la vez que va explorando el mundo interior de los personajes, también explora la del lector, que se convierte en cómplice ya que no puede dejar de leer la obra a pesar de que le causa malestar.
“Hay cierta morbosidad en los lectores, aunque duele la barriga al leer, se sigue leyendo el Antropófago” (lector anónimo)

Aunque es contemporáneo de los de la Generación del 30, su obra se mantiene alejada de la de ellos, no correspondía a los escritores del costumbrismo de la época. Trasciende el realismo abierto y crítica a la sociedad quiteña en donde vivió. Fue un revolucionario  inconforme con la época en que vivió. Es un autor de vanguardia que incomoda el modelo social – realista  sobre el montubio y el indio de la época. Crea una obra original, extravagante, burlona. Crea personajes marginales y monstruosos (antropófagos, brujas, prostitutas) que marcan una diferencia en la época, rompe con la tradición creando el nuevo cuento ecuatoriano.

3. La gran preocupación de Humberto Salvador, en concreto en “Las linternas de los autos”, es la ciudad. Explica cómo el autor quiteño trabaja mira la ciudad.
Humberto Salvador es un escritor representante de los escritores de vanguardia. Se preocupa mucho por el idioma, una de las características de los escritores de vanguardia es que no solo se preocupan por qué estás diciendo, sino por como lo estás diciendo. El tiene claro el concepto que entendemos el mundo a través del idioma. “Primero aprendemos a hablar antes que a pensar”  Tiene una fascinación por experimentar con el idioma, por eso su obra está llena de figuras literarias. En su cuento “las linternas de los autos” la ciudad toma un papel protagónico, habla sobre la vida nocturna de la ciudad y se nota el deleite que tiene el narrador por la noche. Desarrolla su cuento en medio de la noche y nos muestra un escenario mezclado de luces, obscuridad y ciudad. La ciudad es la anfitriona, la dueña de la noche, es donde ocurren todos hechos que él describe, es como la gran madre que alberga a toda esta lujuria.
“es unas veces la muchacha que ofrece su cuerpo en la calle,….otras el ratero que nos asalta a la vuelta de la esquina….es el padre ofendido que quiere rescatar a palos lo que él llama su honor….” (Las linternas de la noche)
Sabemos que se refiere a una ciudad específica, “…a la muy noble ciudad de san Francisco de Quito”, por ella recorren los autos, con sus luces, autos con sus linternas que toman vida y describen todo lo que pasa en la ciudad.
“El auto es una alcoba movible en cuyo lecho se confunden la locura de la carne y la locura del movimiento”
Es por eso que la ciudad en la noche es la protagonista de todas estas historias de amor, desamor y lujuria aunque no se la nombre es la testigo silenciosa, por sus calles recorren los autos y por sus rincones se esconden las historias.

4. ¿Por qué crees que César Dávila Andrade presenta un gran interés en la “animalización” de sus personajes?
Cesar Dávila Andrade, es originario de Cuenca y nace en un ambiente muy humilde. Viene a vivir en Quito en la década de los cuarenta, cincuenta. Es más conocido por su obra como poeta que como narrador de cuentos. En su obra el trata de analizar el problema cósmico de ser mestizo. Traslada lo rural a la ciudad y con ello toda la problemática que esto representa. Sus cuentos son crudos y reales. Yo creo que para dar más énfasis al mensaje que quiere enviar a sus lectores Dávila Andrade utiliza la técnica de animalizar al humano o humanizar al animal como es el caso en su cuento “El Cóndor Ciego.” Nos quiere decir que nuestra naturaleza no tiene límite y que somos instintivos, la línea entre animal y humano es muy sutil y puede surgir en cualquier momento. Su cuento “La Batalla” es un cuento grotesco, difícil de digerir, resalta los defectos de los personajes y los caricaturiza hasta el punto de convertirlos en animales, en este caso en un cerdo, aunque también se vales de otros animales para crear sus metáforas.
“La moribunda emitió un chillido de rata aplastada”
“Y ahora allí la bestia moribunda es ella “
“…las feroces pulgas pálidas que buscaban, ansiosa un cuerpo…”
“Antes del alba llegaron las misteriosas moscas: diligentes, lascivas, tercas, obstinadas…”
Mientras narra el cuento de una manera cruda, la protagonista en su lecho de muerte va tomando las características de los cerdos, a los que ella tan atada estuvo en vida. Hasta de la descripción de los platos que se servía en la fonda se sirve Dávila Andrade para causar repugnancia en el lector.
“La mujer y la hija pasaban entre las mesas sirviendo morcillas moradas y turgentes; frituras retorcidas, algunas erizadas de cerdas negras; mote blanco y humeante, que remedaba una masa de encías sin sangre. “
5. Mario Vargas Llosa propone que los escritores escriben para exorcizar sus demonios (personales, históricos y culturales). Encuentra estos motivos en el relato “Carambola” de Jorge Enrique Adoum. 
A lo largo de el cuento “Carambola” de Jorge Enrique Adoum, nos damos cuenta que no se trata solo de un cuento, que nos relata una parte en la vida del autor. Muchos dirán que en realidad es algo de pura ficción, pero en alguna entrevista al autor el contaba de su paso por Chile y tenía muchas coincidencias con su cuento. Podemos decir que es autobiográfico, aunque el tiempo y la memoria hayan cambiado algunos episodios o el mismo autor nos muestre una versión de la realidad adaptada a su conveniencia.
El autor narra su exilio en Chile cuando era joven, alrededor de los veinte años, nos narra sus apuros económicos, su vida universitaria, sus amores posibles e imposibles.
“ese brillo especial que ella tenía no solo en la tez sino también en los ojos cuya sombra adolescente….”
“y yo jugaba en secreto a decidirme por una de las dos, Perla era quien daba la impresión de fruta jugosa, que pedía ser abierta con las manos…”
En la historia Adoum explora su pasado y la influencia, que aunque a él le cueste reconocer, tuvo su paso por Chile y el amor que sintió por Perla un amor imposible ya que ya estaba comprometida cuando él la conoció. Creo que el cuento es un tributo a ella, a Clara su “amiga” oficial , a los amigos de la época al trabajo que como secretario de Neruda pudo encontrar y del cual se sentía muy orgulloso.
BONUS (esta pregunta puede ayudarte a descontar algún punto que pudiera faltarte)

¿Cómo crees que los cuentos leídos a lo largo del semestre ayudan a construir un proyecto nacional de identidad ecuatoriana?

Creo que debería ser obligación tanto en colegios como en la Universidad dar clases de literatura ecuatoriana. La única forma de amar un país es conociéndole, y para conocerlo tenemos que explorarlo y estudiarlo. Puede que los cuentos no sean mis favoritos pero al leerlos, situarlos en la época, estudiar al autor y sus características, al meternos en el entorno en que fue escrito, aprendemos no solo a valorar la literatura ecuatoriana, sino también a darnos cuenta de la realidad del país en que vivimos, a conocer su historia y sus protagonistas. El curso además nos ha llevado a traves de casi dos siglos de literatura lo que nos permite comparar entre autores y épocas y ver la evolución de nuestra literatura.


Realmente disfrute mucho del curso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario