martes, 17 de diciembre de 2013

MIGRACION FEMENINA A ESPAÑA- BREVE VISION


Este es mi trabajo final de la materia género y sociedad y el último trabajo que ingreso este semestre. El tema que elegí es muy amplio por lo que no son mas que unas breves reflexiones sobre el problema de la migración femenina ecuatoriana a España.



Montse Pazmiño
00109349
Género y Sociedad
Trabajo Final
2013.12.17


La migración de la mujer ecuatoriana a España, breve análisis

Inmigración es una palabra que abarca una gran cantidad de temas que se relacionan con ella. Tratar de hacer un ensayo enfocado en el significado ampliado que tiene esta palabra no es posible porque implica varias consideraciones. Se la puede tomar desde el punto de vista de género, económico, social, infantil, familiar, en fin desde diversos ángulos. Es por eso que el presente trabajo no pretende ser un estudio sobre el tema de la inmigración pero si pretende ser una reflexión sobre las consecuencias que la migración de la mujer ecuatoriana ha tenido en sus familias. Para esto he tomado un hilo conductor que quiero que me lleve a tratar de responder una pregunta ¿Vale la pena? , ¿al final el saldo es positivo o negativo? Este hilo conductor abarca tres aspectos y esta apoyado con las aportaciones de las siguientes autoras, Emma Martín Díaz: “El papel del género en la acumulación de capital social”; Laura Osso Casas: “Plata y/o amor” y Sonia Paella: “Crisis de Cuidado”. Estos tres textos forman parte del libro: “La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos”, y además el texto de  Ulrich Beck: “Amor a Distancia”.
Para comenzar y antes de meterme de lleno en el tema quiero definir la palabra. “Inmigrante” se define en el Diccionario de la Real Academia así: “Que inmigra”. Y en “inmigrar”(del latín inmigrare) leemos: “Dicho del natural de un país: llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de tomar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas”. En un artículo escrito por Alex Grijelmo, tomado de diario El País, del 24 de nov. Del 2013 , titulado “La palabra inmigrante se hereda”, leemos: ”Llamamos extranjero a un alemán o a un canadiense, pero inmigrante a un rumano o a un marroquí”. “No adjudicamos tampoco la palabra inmigrante a los altos ejecutivos alemanes, franceses o italianos de BMW o de Crédit Lyonnais que dirigen empresas en España”. Continúa el artículo con una reflexión sobre este hecho, así podemos darnos cuenta que la definición tal vez necesite ser mas explícita, no se la aplica para un alemán que llega a España, pero si se la aplica para un rumano o un ecuatoriano que vienen a buscarse la vida de obra en obra. La aplicación de la palabra, a los unos y no a los otros, refleja la distinta mirada con que son observados. Pero esta diferencia de definición no queda ahí, los extranjeros como futbolistas y directivos pueden quedarse a vivir con sus hijos o tenerlos ya en España y pronto aunque sus apellidos  revelen que vinieron de lejos, esos niños serán tomados como españoles sin ningún problema, sin embargo, los hijos de los inmigrantes marroquíes o colombianos de empleos más humildes serán conocidos con otro nombre, se los llamará inmigrantes de segunda generación y en las estadísticas serán parte de un capítulo de estudio diferente. Así la palabra “extranjero” no se hereda, pero la palabra “inmigrante” se hereda de padres a hijos, sentando desde que nacen una base de diferencias.
En el estudio que realiza Emma Martín Díaz sobre el papel del género, en el caso de las mujeres ecuatorianas nos dice que hay varios factores que determinan la estrategia de migración que adoptan las familias ecuatorianas, entre ellas están las políticas migratorias tanto del país de origen como del receptor, la economía, la estructura familiar. “La experiencia migratoria, como “hecho social total” involucra diferentes niveles y planos de la realidad social, y está sujeta a las modificaciones en los modelos económicos y culturales tanto en el ámbito de las prácticas como en el de las representaciones sociales sobre la migración” (p.109). Su estudio se basa en la observación de grupos familiares de la ciudad de Sevilla, en España, y las poblaciones de Sangolquí (Pichincha) y Guasmo Sur (Guayaquil) , en Ecuador. De las cuarenta y un mujeres que conformaron el núcleo de la investigación, 38 emigraron a partir de 1999 y solo una antes de 1997. Recordemos  que se estableció la obligatoriedad del visado para los ecuatorianos a partir del año 2003. La gran mayoría de las mujeres que emigran están entre los 25 y 41 años de edad, un hecho que es fácilmente comprensible si se toma en cuenta que uno de los objetivos de la emigración es obtener mayores ingresos, por lo que estas mujeres van a España a trabajar y por lo tanto viajan en edades adecuadas para este requisito. De estas mujeres solo cinco de las entrevistadas definieron su situación económica como “humilde o muy pobre”, mientras que la mayoría se identifica como provenientes de una situación “modesta pero insuficiente” e incluso “acomodada”. Sobre este punto quiero añadir una reflexión sobre la visión que tiene el español de las migrantes ya que muchas veces se las califica    como “víctimas de  situaciones de pobreza severa”. La mayor parte de estas mujeres tienen hijos, aproximadamente entre tres o cuatro, sin embargo la tercera parte declara no tener una pareja estable, como consecuencia, una de cada cuatro de las entrevistadas ejercen el cuidado de sus hijos sin la ayuda de una pareja. Si bien, todas coincidieron en que el motivo de abandonar su país era el de buscar mejores condiciones económicas, por la falta de oportunidades que tenían en su país, coincidiendo que esta falencia se debía a la crisis político económica que afectó al país a fines de los noventa, cinco de las entrevistadas citaron además expresamente, como causa principal de su decisión de emigrar, problemas con sus parejas o sus familias relacionados con desigualdades de género y que  han constatado  en sus familiares que han retornado un cambio de actitud que desean experimentar ellas mismas. Sin embargo, reconocen que esta desventaja que sienten con sus parejas es una ventaja al momento de emigrar ya que su condición de mujeres les permite acceder a un nicho de trabajo que está cerrado para los hombres, el nicho del llamado “trabajo de afectos”. Súmese a estos motivos las facilidades que encuentran para realizarlo al tener a su disposición redes que facilitan esta decisión. Estas redes, que muchas veces no son tomadas en cuenta, son estructuras transnacionales que facilitan el flujo migratorio, ya que dan facilidades, orientación , y abaratan los costos tanto económicos como emocionales.
Cuando llegan al país que las recibirá estas redes son cruciales. “En este primer empleo, las mujeres que llegaron primero son esenciales, generándose una red femenina de carácter informal que presenta un alto grado de eficacia para la inserción laboral de estas recién llegadas pero que también funciona como entidad para el reclutamiento en origen (Sassen, 2003;Herrera, 2006) . Quizá lo más interesante de este proceso es que esta red en destino se articula con una red de origen que se dedica a prestar el dinero del viaje a las mujeres que quieren emigrar. (p.114).
Punto aparte merece hablar sobre las redes sociales, que hace diez años no existían de manera tan efectiva y no tenían una influencia tan fuerte. Estas redes son las que permiten mantener y generar afectos tanto a un lado como a otro de la cadena. Así la migrante permanecerá en contacto con sus familiares a través de  la nueva tecnología como skype, whatsapp, mensajes sms, llamadas al celular, que le permite hacerse la ilusión de ver y compartir con su hijos y participar en la vida familiar. Los nuevos medios de comunicación desempeñan un papel clave, posibilitan una comunicación fluida en la vida cotidiana, los hijos pueden hablar de lo que les ha pasado en el colegio, de sus amigos, de lo que les preocupa y las madres pueden acompañarlos durante un pequeño trayecto. Al emigrar ella, también en su familia se dieron cambios de roles de género y aunque al principio las redes son un contacto para mantener la subordinación  poco a poco ellas entrarán en sus nuevos roles de proveedoras y por lo tanto actuarán de acuerdo a su nuevo estatus. El primer tiempo en el país de destino tendrán relación con compatriotas lo que  les dará la sensación de calidez de pertenecer a su sociedad de procedencia, pero también las encerrará en el círculo del comportamiento machista del que vinieron y del que huyeron. Es interesante estudiar las actitudes y los cambios que gradualmente se van dando en las mujeres que emigran. Rosita, soltera, fue empleada doméstica en Quito y emigró a España hace doce años, tenía 26. Tuvo que intentarlo dos veces porque la primera vez fue deportada. Al principio cuenta ella, “Como lloraba, solo quería irme a la central a llamar por teléfono y todo, toditito lo que ganaba mandaba a mi mamá y a mis hermanos. Cuando llegaba venía llenita de regalos para todos, hasta para mis antiguos patrones. Mis ñaños me decían trae esto, compra esto , haz esto y yo todo les obedecía. Ahora ya no. Trabajo como una mula seis días a la semana pero me compré un piso aquí y ya solo mando plata para mi mamá, mis hermanos que se mantengan ellos, manos también tienen. Hacerme de pareja? Para que pues para que me saque la plata….ay...no gracias”. Para las mujeres que emigran y dejan hijos en su lugar de origen no es tan fácil desvincularse de su país y de su familia. Ellas enviarán el dinero para mantener a sus hijos, este dinero en su mayoría será usado para cubrir necesidades básicas, escuela, y adquirir bienes aunque muchas veces sea mas por status que por necesidad. El dinero que envían es por lo general administrado por otras mujeres.”Es decir son otras mujeres las que reciben el dinero en Ecuador y lo gestionan de forma coordinada con la migrante residente en Sevilla. “(Martín, p.119). Es interesante que esta gestión de manejo de recursos feminizados ha dado buenos resultados en la mayoría de los casos estudiados. Poco a poco la migrante decidirá que su esfuerzo sea encaminado a algo mas seguro que le asegure comodidad a su regreso e irá pensando en otras formas de inversión mas duraderas como adquirir un terreno o una casa.
“El capital social y emocional es el factor clave que explica los envíos de remesas, asegurando el capital financiero para los familiares”.
El monto de las remesas que envían los migrantes al país de origen ha sido motivo de muchos estudios, sobre todo enfocándose en la parte económica y las consecuencias de este importe en la economía del país. Laura Oso Casas enfoca su estudio de las remesas llegadas al país desde otro punto , desde el punto de vista afectivo. Para realizarlo se entrevistaron a una serie de hogares de migrantes en el barrio urbano de Turubamba Bajo (sur de Quito y en Madrid. Tratando de analizar fundamentalmente la dinámica entre el capital financiero , físico y el capital social y emocional, sacando a la luz las tensiones que se producen entre estas dos formas de activos Y poniendo de manifiesto como los hogares negocian las estrategias familiares de movilidad social en el espacio transnacional. (p.133)
La relación entre el capital financiero y el capital emocional es de manera circular, uno incide en el otro y no siempre de manera positiva. Varias investigaciones como la realizada por Cordero – Guzmán y Quiroz – Becerra (2007) señalan como las remesas constituyen transferencias de capital que forman parte de las cadena de relaciones sociales. Afirman que para la persona que envía, las remesas representan una obligación para pagar una deuda, el compromiso de mantener a la familia o el deseo de permanecer pegado al país de origen. Aunque las remesas proveen de recursos a los hogares para su mantenimiento, pueden tener una serie de costes, tales como el impacto psicológico en los hijos que quedan, alejados de los progenitores a cargo de la familia extendida, dándose una serie de transformaciones en las relaciones y en la estructura familiar. Las remesas son una pieza más de un entramado complejo de relaciones sociales entre los migrantes y sus familias, amistades y vecinos, conformando el llamado “circulo afectivo de las remesas” (p135).
Volviendo a la pregunta que generó este ensayo y tomando en cuenta el punto que hemos tratado, ¿Vale la pena?. Hemos visto ya que las remesa de los migrantes son fuente generadora de ingresos para lo que se quedan. En el caso de las migrantes solteras o digamos sin hijos el problema se reduce ya que no quedan lazos afectivos tan fuertes. En el caso de la madres que migran la situación es otra. Los niños que quedan aquí, quedan al cuidado de las abuelas, tías, hermanas mayores. Son niños que viven otro tipo de afectos y han cambiado una caricia por un i pod de ultima generación. Niños que crecen sin carencias materiales pero que tiene carencias afectivas. Tienen una madre pero a través de una pantalla, no se la puede acariciar, no te puede abrazar, no le puedes oler, no puede asistir al programa del colegio ni cuidarte si tienes fiebre. Es interesante como a veces no nos damos cuenta y no concientizamos que es un verdadero problema social que existe y vive con nosotros en nuestra propia ciudad. Tuve la oportunidad de trabajar en el sur de Quito, donde un alto porcentaje de las familias tenía por lo menos un miembro que había emigrado. En una escuela de Quito me impresionó leer los letreros colgados alrededor del establecimiento. “Recuerda, tu abuela no es tu mamá pero debes obedecerla”, “Ahorra lo que tu mamá te envía con tanto esfuerzo”, “España no está tan lejos, ubica donde esta tu mamá”, “El dinero que te envían utilízalo con cabeza”, “Tu mamá te quiere, por eso buscó un futuro para ti”. La directora del colegio también nos indicó que a los niños que tienen mamás migrantes se les dá ayuda psicológica y sobre todo se les enseña a reconocer la autoridad que tiene su abuela (léase persona encargada ) para educarlos, porque uno de los mayores problemas con que se encuentran es que estos niños, ahora dueños de dinero no reconocen la autoridad de la persona a cargo tratándolas como empleadas que están ahí para servirlos porque a ellos es a quien su mamá les envía el dinero. La Directora contó con consternación casos de niños que agredieron a su abuela porque ellas les negó un permiso o no les quiso dar dinero para salir. Los niños que quedan en el país de origen, alejados de sus padres, ganan en capacidad de consumo, y en inversión como educación pero reclaman constantemente la pérdida en capital emocional.
Como señala Pedone:
Los niños han comenzado a resignificar los lazos afectivos con sus madres por la remesas, así, mediante el dinero que empieza a llegar regularmente, puede conseguir los objetos de consumo que antes no estaban a su alcance, algunos negocian el afecto de sus progenitores presionando para conseguir objetos de consumo como móviles, computadoras, ropa, bicicletas, televisores y juguetes sofisticados. (2006:221) (p.138)
El caso anterior se refiere a la relación madre – hijo y lo afectado que esta se puede ver. A continuación quiero citar dos testimonios de  migrantes en lo que se refiere a la relación de pareja .
El caso de Doña Natividad, era una familia que estaba bien, pero el marido se vino y ya tiene acá otra familia. O sea que se han separado, entonces es ahí donde te pones a pensar que lo sentimental, lo emocional vale más que lo económico. A mi no me compensaría tener una casa y romper una relación. Yo no soportaría ver a mis padres separados, mientras tengo una casa grande.(Elisa, migró soltera , Madrid) (p.136)
Se viene la pareja, uno de los dos aquí, y se acabó la relación, porque si viene acá y encuentra otra pareja…O el se queda allá, también busca su pareja. Como decimos tiene necesidades biológicas. Y se termina, es el precio y a veces no vale la pena. Se puede hacer una casa, comprar un conche, estudiar en los mejores colegios, pero se pierde la felicidad” (María migró soltera, Madrid) (p.136)
En lo que se refiere a las relaciones afectivas no todo es perder, hay en situaciones en las que también se gana. Las remesas y regalos que realizan las migrantes a la parentela femenina que se queda en el lugar de origen, hacen que la familia gane en estatus social. Estos regalos incluyen ropa, electrodomésticos, perfumes, maquillaje, es decir efectos que harán que suban ante los ojos de sus vecinos y lo que le hará dignas de respeto. Pero no se limita a subir en estatus social. Las personas que reciben dinero ganan también es importancia, tienen mas afectos, su vida social se amplía y se hace mas frecuente. Citemos el mismo ejemplo que cita Laura Osso, el de Doña Magdalena cuyas hijas migraron y le envían dinero, ella puede asistir a todo evento social porque ahora tiene dinero para corresponder . Le invitan a muy seguido a bautizos, reuniones, bodas. El hecho de que la familia haya adquirido un mayor capital financiero la sitúa en una posición mas privilegiada para establecer relaciones y recibir afecto. Por otro lado la hija de Doña Magdalena, que es quien envía el dinero, ha ganado en capital social en origen, adquiriendo un mayor estatus de cara a la comunidad, en lo que se denomina capital simbólico. También ha aumentado su posición en la familia, recibe un mejor trato por parte de su madre y sus hermanas, aunque sabe que esto tiene un efecto devastador para su capital financiero. Podemos decir que los afectos juegan un papel primordial al momento de recibir dinero , si no hay vínculos emocionales disminuye el envío de remesas. Sucederá que la familia en el país de origen cuidará y mantendrá estos lazos para poder seguir recibiendo capital financiero.
Muchas mujeres inmigrantes se ocupan en este sector desde condiciones de trabajo degradantes; lo que en muchos casos supone tener que asumir que su desempeño es incompatible con la posibilidad de cuidar de sus propias familias aunque estas ya se hayan reunido con ellas en el país receptor. Existen ejemplos de familias que aunque han logrado migrar todos sus miembros, los trabajos son tan absorbentes y demandantes que coinciden pocas horas en el hogar y los niños se sienten mas abandonados que cuando estaban al cuidado de sus abuelas porque aquí además son segregados por ser considerados migrantes o “sudacas”, pero eso es un tema de estudio aparte.
Hemos dado un vistazo al grupo de mujeres que emigran y las causas que las llevan a dejar un país. Pero porque hay países que  acogen (aunque no en condiciones óptimas) a este grupo de mujeres?. Sociedades más ricas con crisis de cuidados, compran el afecto y cuidado que estas mujeres pueden dar a la parte mas vulnerable de la sociedad, niños, enfermos, ancianos.  Estas mujeres que dejan su hogar para poder dar mayor comodidades a sus familiares, van a otros países a realizar trabajos de cariño. Los empleos que más las utilizan son los de empleadas domésticas, niñeras, cuidado de enfermos, limpieza de hogar u oficinas, enfermeras y educadoras.  Estos trabajos no siempre gozan de las garantías que cualquier ciudadano español tuviera, por lo general tienen un velo de ilegitimidad sobre ellos y son marginales, vulnerables, invisibles y explotados. Y los responsables lo saben , lo cual explica la ambigua práctica que se sigue: la migración de trabajadoras domésticas y cuidadoras es oficialmente “ilegal”, condenada, esta penalizada. Ahora bien, de forma extraoficial está tácitamente tolerada como un fenómeno del todo normal. (Beck.p.148) Las mujeres del primer mundo podrán salir a trabajar, realizarse, aportar con dos sueldos a su hogar porque tendrán una mujer que las reemplace en el hogar y haga de madre sustituta. Las migrantes que han dejado a sus niños en su país de origen darán el cariño y cuidarán de niños de otras mujeres que han optado por la opción de trabajar. La migración femenina es aceptada y necesaria como resultado de la confluencia de la emancipación de las mujeres, la pasividad masculina, las insuficientes guarderías, las regiones pobres y ricas, etc.” (Beck. P.140) Estudios recientes han demostrado que aunque en la generación actual los hombres participan más en la educación de sus hijos y comparten con ellos mucho más tiempo que el que sus padres compartieron con ellos, por la mañana los llevan a las guarderías y por la noche los meten a la cama, pero en la mayoría de los casos siguen siendo las mujeres quienes asumen casi todo el cuidado y educación de los hijos. Lo mismo se puede decir para las tareas del hogar en la que la participación de los hombres aunque ha aumentado , sigue siendo escasa, incluso cuando las mujeres también ejercen trabajos renumerados fuera del hogar. Como resultado tenemos una revolución social inacabada en el terreno de las relaciones de género o un desequilibrio de las cargas de género que abre un nicho en el mercado a los trabajos “para mujeres migrantes”, que son las que ayudan a estabilizar la precaria paz que en la relación entre los géneros. Las mujeres migrantes cubren espacios de atención y cuidados que es imperativo tapar. Son mujeres invisibles, apoyos silenciosos en el ámbito privado, indispensables, un pilar de la vida cotidiana en las sociedades occidentales modernas. (Beck. P.148)
Pero volviendo a retomar otra vez el caso de los que se quedan, podemos afirmar que el costo social es enorme . Los mas afectados son los niños que se quedan , los hijos de las madres que emigran. Como ya lo dijimos, y queremos hacer énfasis son las abuelas, hermanas, tías las que se quedan a cargo de ellos. Tienen por lo general su propia carga de trabajo que no les permite hacerse cargo de este trabajo adicional, los niños en consecuencia quedan en menor o mayor grado entregados a sus propias fuerzas, o viven peregrinando de una casa a otra. Los padres no prestan ayuda, muchos han abandonado la familia hace tiempo y han dejado el cuidado de sus hijos a las madres. El resultado es que los niños se sienten emocionalmente inestables y sufren.
Como anuncié al principio de este trabajo he dado una visión rápida al problema de la migración de la mujer en el Ecuador. Es un tema de mucho interés y que requiere de un análisis profundo y concienzudo de todas las consecuencias presentes y futuras que puede tener. Yo quiero retomar la pregunta del inicio: ¿Al final el saldo es positivo o negativo?. Cuando se trata de migraciones femeninas, la tensión entre el rol de madre/hija/ hermana y el rol de proveedora que asume se ve aumentado con su ausencia, a diferencia de la migración masculina que no sufre este impacto porque lo que hace es afianzar y acrecentar su rol de proveedor económico. Es comprometedor dar una respuesta única, si podemos decir que más allá de los beneficios que pueden aportar  los procesos migratorios para el grupo familiar, en términos de adquisición de capital humano, financiero y social, no cabe duda que los costos emocionales son muy elevados y varían según de que miembro se trate y de los recursos de partida con los que el grupo familiar cuente. “Los ajustes y reacomodaciones que exige el vivir transnacional para las familias en las que la mujer es la pionera del proceso migratorio muestran, a nivel micro, como sus miembros diseñan estrategias, toman decisiones, dirigen y gestionan procesos de cambio.”
A modo de última reflexión, quisiera dejar escrito la responsabilidad que tienen los gobiernos en este proceso, tanto el emisor como el receptor deben unir fuerzas y políticas que aseguren el bienestar de las personas que emigran y de las que se quedan. Se sabe que es una necesidad que no se quiere reconocer pero que se la utiliza. ¿Porque no dar facilidades para que las familias se reúnan, puedan viajar a sus países a visitar a sus familiares, tengan los mismos beneficios sociales que el resto de sus habitantes, sean tratados como persona y evitar que sean víctimas de abusos.?  (Sassen, 2003)












Bibliografía

Beck, Ulrich. Amor a Distancia, Nuevas formas de vida en la era global.PAIDOS. Barcelona.
Cordero- Guzmán, H. Y V. Quiroz- Becerra (2007). “Transnational Communities of the United States and Latin America. En Reducing Global Poverty, C. Moser (Ed.) Washington D.C.: Brooking Institution Press.
Martín, Emma (2011) El papel de género en la acumulación de capital social. En La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos. Quito. FLACSO-GURC
Oso, Laura  (2011) Plata y/o amor: remesas, acumulación de activos y movilidad social de las familias de migrantes ecuatorianos. En La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos. Quito. FLACSO-GURC
Parella, Sonia  (2011) La familia transnacional generada a través de las migraciones femeninas. En La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos. Quito. FLACSO-GURC
Pedone, Claudia. (2005). “Tu siempre jals a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España”. En la migración ecuatoriana:transnacionalismo, redes e identidades.Quito:FLACSO, Plan migración, comunicación y desarrollo.
Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en cirnuitos transfronterizos. Madrid. Traficantes de sueños. Mapas.

domingo, 1 de diciembre de 2013

CORTAZAR, PESADILLAS - CASA TOMADA



Montse Pazmiño
00109349
El Cuento Fantástico
Ensayo Final
2013.12.03

Comparación entre Casa Tomada y Pesadillas
                                                                                                                                                                 Ahora
                                 me parece
                             que no está solo el hombre.
   En sus manos
   ha elaborado
                   como si fuera un duro
             pan, la esperanza,
                      la terrestre esperanza.
                                                 Pablo Neruda

El presente ensayo tiene como objetivo realizar un análisis tomando en cuenta dos de los cuentos leídos en el curso El Cuento Fantástico. La decisión fue difícil porque habían varias opciones por las que se podía optar, por ejemplo: “El Sur” de Borges con “Las Puertas del Cielo” de Cortázar, tomando como punto de referencia la muerte y la vida después de la muerte; otra opción era “Bueno como el Pan” de Di Benedetto con “Continuidad de los Parques”, usando también el misterio de la muerte como referencia ; “Bestiario” de Cortázar con “Pájaros en la Boca” de Samanta Schewblin ya que los dos tienen una bestia como protagonista. Tras pensarlo mucho me decidí por escoger dos cuentos escritos por el mismo autor que son los que en cierto modo llegaron más a mí por la relación de los protagonistas, estos dos cuentos son “Casa Tomada”  y “Pesadillas” de Cortázar. Luego de solucionado el primer obstáculo tenía que  pasar a resolver el segundo, los componentes de estos dos cuentos que elegiría para ser analizados. Dada la riqueza de la obra de Cortázar analizar por completo los dos cuentos me podría llevar mucho más de las seis páginas que puedo usar para el presente ensayo, es por eso que decidí escoger cuatro componentes para su análisis, estos son: autor, época en la que escribe, colección a la que pertenece; personajes y su relación entre ellos;  y espacio físico, aunque no necesariamente en ese orden.

Como ya lo mencioné el autor de los dos cuentos es el argentino Julio Cortázar de quien podríamos hacer un libro entero sobre su biografía, pero como ese no es el objetivo de este ensayo nos limitaremos a dar unos breves datos. Por condiciones de trabajo de su padre nace en Bruselas en 1914. Estudia magisterio y letras y durante cinco años fue profesor rural. En 1951 gracias a una beca del gobierno francés para investigar la novela y la poesía francesa contemporánea en sus conexiones con las letras inglesas viaja a París donde se radica definitivamente. Este viaje es también considerado como un auto exilio como protesta por la oposición al gobierno de Perón y Eva que era de un populismo que consistía  una bofetada para la clase intelectual, las desavenencias con la política cultural del gobierno lo habían llevado a renunciar a su cátedra en la Universidad Nacional de Cuyo en 1944. Su obra es muy extensa, una de sus novelas que se debe mencionar es “Rayuela” ya que es la que más trascendencia ha tenido, sin desmerecer el resto de su trabajo. Es considerado uno de los principales protagonistas del llamado boom latinoamericano y es un autor reconocido internacionalmente.
En el mismo  año que viaja a París se publica su primer libro de cuentos titulado “Bestiario” que está compuesto por ocho relatos entre los que se encuentra “Casa Tomada”. En estos cuentos, según comentario del propio autor, encontramos un elemento neurótico en sus metáforas, ruidos invasores, animales sueltos, prostitutas prostituidas, etc.  Caracterizados por los finales sorprendentes, resueltos en términos fantásticos que irrumpen de pronto dentro de la historia.
Muchos críticos sostienen que una de las lecturas que se le debe atribuir al cuento “Casa Tomada” es el que muestra el conflicto político, social e ideológico que se vivía entre dos clases diferentes. Al respecto Juan José Sebreli dice:
  “Casa tomada” expresa la “angustiosa sensación de invasión que el cabecita negra provoca en la clase media.” (p.104. 1965.)
Estos críticos ven a los dos hermanos como los representantes de las clases pudientes que se ven reducidos, arrinconados y sacados de sus casas, por el avance del peronismo y la toma del poder por parte del populismo que entra en la vida política argentina desde octubre de 1945 y son conocidos como los grasitas o cabecitas negras.
En una entrevista realizada por Joaquín Soler Serrano a Cortázar en 1977, él desmiente esta lectura dada al cuento aunque no la desvaloriza. A continuación transcribo las palabras de Cortázar al respecto.
CORTÁZAR: Esa interpretación de que quizá yo estaba traduciendo mi reacción como argentino frente a lo que sucedía en la política no se puede excluir porque es perfectamente posible que yo haya tenido esa sensación que en la pesadilla se tradujo de una manera fantástica, de una manera simbólica. En realidad, cualquier análisis psicoanalítico de nuestros sueños te demuestra que ese terrible león es tu tía Juanita y que el gato es tu  hermana…
Así el cuento puede haber hecho eco de una situación que se vivía en Argentina aunque no de manera consciente.
“Deshoras”, publicado en 1982 es el último libro de cuentos que publica Cortázar, quién muere en París en 1984. Este texto también está formado por ocho cuentos entre los que se encuentra “Pesadillas”. Esta obra topa varios temas como el amor, las relaciones y parece ser que el hilo conductor es la relación del narrador con el personaje femenino. El cuento que nos interesa “Pesadillas” transcurre durante la dictadura militar, varios indicios nos indican que se desarrolla en 1978. En 1976 se había dado en Argentina el golpe de estado contra el gobierno de Isabel Perón, suben los militares al poder y se comienza a vivir un estado  de terror y represión que trajo como consecuencia 30.000 desaparecidos. Cortázar fue declarado como persona non grata por las denuncias que hacía a través de su literatura. A diferencia de “Casa Tomada”, Cortázar escribe “Pesadillas” denunciando en forma consciente lo que sucedía en su país. Hace uso de muchas metáforas que dan a entender a un lector implícito lo que él en realidad nos quiere referir, como por ejemplo cuando hace alusión a las cosas que desaparecen en la casa sin razón,
“Estamos todos tan perdidos, uno ya no sabe adonde van a parar las cosas en esta casa” (p.483) refiriéndose a las personas que cada día desaparecían sin razón y de quienes no se volvía a tener noticias. La protagonista sufre un proceso viral complejo haciendo alusión al “Proceso de Reorganización Nacional” que es el nombre  que el régimen daba a la política de restricción   que existía. Mecha, una de las  actantes, se encuentra en un estado de coma, se refiere el autor al estado de coma que vivió Argentina desde 1976 a 1982? Son las pesadillas de Mecha las pesadillas que vivió toda la nación? El drama del cuento se desenvuelve en una hogar de clase media que podría ser la de cualquier familia argentina, un padre preocupado pero colgado del televisor, una madre preocupada por todos, un hermano estudiante de universidad y Mecha en coma. Todo en medio de un ambiente de ruidos, sirena, ráfagas de ametralladoras, tiroteos aislados que definen muy claramente el exceso de violencia, en el que el país se vio envuelto y al que la gran mayoría de sus ocupantes se habían habituado y callaban, obedecían prefiriendo no pensar ni cuestionarse.

En una entrevista que realiza José Julio Perlado a Cortázar le pregunta: ¿qué cuento es más de su preferencia? ¿A qué cuento le tiene usted más apego, más cariño?
Cortázar le responde que es difícil elegir un cuento pero si lo mira desde la temática un cuento como “Pesadillas” para él cuenta mucho, porque significa mucho, porque le parece un resumen alegórico, de la situación que se ha vivido en la Argentina en los últimos años. Además añade:
… en mis cuentos de “Deshoras” hay denuncia, hay protesta y hay combate por lo que sucede en la Argentina, es decir, un clima de opresión, un clima de miedo, de desapariciones y de asesinatos, todo eso se refleja con bastante claridad, por lo menos, en uno de los cuentos.(Madrid. 1983)

El espacio físico en que se desenvuelve “Casa Tomada” es una casa antigua, en la ciudad de Buenos Aires, espaciosa, en la que solo vivían los dos hermanos protagonistas aunque lo consideraban una locura porque en ella podían vivir ocho personas sin estorbarse. Había pertenecido a la familia por varias generaciones,  sus habitantes gustaban de la casa y se sentían cómodos en ella.
“Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la  ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.” (p.107)
El protagonista  nos cuenta, no sin cierta nostalgia, con mucho detalle cómo estaba distribuida la casa:

              “Como no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala de gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse;…” (p.108)

Por los por menores   que nos relata nos podemos dar cuenta que para ellos la casa tenía una importancia vital sin llegar a saber si eran ellos los que vivían en la casa o si era la  casa  la que vivía en ellos. Su vida gira alrededor de la vivienda y es ella con sus exigencias quien les organiza el tiempo y determina las actividades. Se levantan temprano, a las siete, para hacer la limpieza, a las once se separan, Irene continúa con las últimas habitaciones y él va a la cocina.
“Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y como nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a pensar que era ella la que no nos dejó casarnos”.
En “Pesadillas” el espacio físico es también una casa a la que podemos llamar hogar, también está localizada en la ciudad de Buenos Aires. Aquí la casa juega un rol muy diferente al que lo hace en “Casa Tomada”. Sabemos que existe y que da cobijo a una familia típica de cuatro miembros y que es testigo de todo el drama familiar que se vive, pero no es la protagonista de la vida de la familia. La casa o partes de ella son nombradas varias veces en el cuento, para demostrar una acción o movimiento de los habitantes pero no es ella la que dirige sus pasos. Por los datos encontrados sabemos que queda en un barrio de Buenos Aires, un poco apartado del centro de la ciudad y de la Universidad de Lauro, ya que se menciona que el realizaba “viajes a la facultad”. La casa está en un barrio bien servido o por lo menos tiene una farmacia en la esquina y queda cerca de Gaona y de la Plaza Irlanda.
“… se oyeron los tiros de la esquina, a lo mejor más lejos, por el lado de Gaona” (p.482)
“…se oían ráfagas de ametralladora por el lado de la Plaza Irlanda” (p.486)
Tiene varias piezas.”… nadie encontraba porque andaban desparramadas en todas las piezas,”
 Por lo menos tres habitaciones, la de Lauro, la de Mecha que tiene un velador y un sofá y la de los padres que tiene una mesa de luz de donde desaparecieron las pastillas para dormir, puede ser que una más sea la de huéspedes pues la hermana de la señora Luisa vendrá, desde Rosario,  a pasar unos días a la casa para acompañarla. Tiene un pasillo en el que se encuentran armarios para guardar la ropa. La sala, que tiene una ventana que da a la calle,  sirve como punto central porque se menciona que los médicos amigos de Raimondi discutieron largo en la sala y luego que Lauro dejó un mensaje en ella.
Se puede considerar que el autor hace de la casa un instrumento al referirse a ella, se refiere al  país pero sin nombrarlo. Aunque ya hice mención a esta frase en un párrafo anterior quiero volver a nombrarlo “Estamos todos tan perdidos, uno ya no sabe adonde van a parar las cosas en esta casa” Así la casa toma un papel protagonista al tener un doble sentido, es el país en el que todos están perdidos y no se sabe adonde van a parar sus desaparecidos y sus habitantes representan con su angustia, desvelos, miedos e incertidumbres  a la población argentina a quien solo le toca esperar y esperar.
“Los golpes en la puerta que hacían temblar la casa….y el crujido de la madera astillándose...”

Al referirme a los personajes de los dos cuentos quiero hacer énfasis en dos aspectos, la relación de los hermanos entre sí y la forma de vivir la vida de cada uno de ellos.
Los personajes  a los que me voy a referir son cuatro, en “Casa Tomada” Irene y su hermano que a la vez lleva la voz narrativa del cuento y de quien no se sabe el nombre, en “Pesadillas”, Lauro y su hermana Mecha. En ambos cuentos parece que los hermanos varones son los mayores, en la primera los hermanos han pasado los 40 años en la segunda se hallan alrededor de los 20. Tanto los hermanos de Casa Tomada como los Botto (apellido de Lauro y Mecha) tienen un gran afecto entre sí, y se lo demuestran a través de varias formas en los cuentos.
Irene tiene un hermano protector que está pendiente de ella las 24 horas del día. Para referirse a ellos siempre lo hace como nosotros. “Nos habituamos Irene y yo a vivir solos en ella”.
Algunos críticos y lectores  han llegado a decir que su relación era incestuosa por algunos comentarios que se leen como. “…con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos,..”(p.107) pero yo creo que no hay suficientes argumentos para sustentar esa idea. Él está pendiente de todas las actividades que realiza su hermana, aunque estas son siempre monótonas, las disfruta. “Irene era una chica nacida para no molestar a nadie, aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá.”(p.107)
“Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndola. Era hermoso”. (p.108). Él se dedicaba a leer, sobretodo los clásicos franceses y a contemplar su colección de estampillas, una vez a la semana salía de la casa entre otras cosas para comprar las madejas de Irene quien siempre aprobaba su buen gusto. Su vida giraba alrededor no solo de la casa sino también de su hermana Irene, es más, el creía que solo valía la pena hablar de la casa y de Irene porque él no tenía importancia. Pasaban los dos, día tras día encerrados en su casa realizando siempre las mismas actividades, no tenían necesidad de dinero para mantenerse porque les llegaba mensualmente una plata de los campos y el dinero aumentaba. A pesar de que para un extraño parecería una vida vacía y monótona él asegura que al intercambiar opiniones sobre su tejido y sus estampillas se divertían mucho. Era tanta la comunión que tenían entre los dos que ningún movimiento les pasaba desapercibido. “Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.”
Por su parte Lauro y Mecha también tienen una relación muy cercana, pero al contrario de los hermanos de Casa Tomada, ellos comparten la vida y las ganas de vivir, de luchar. Sabemos por el narrador que Mecha, quien pasa en coma hasta el desenlace del cuento, es una muchacha de veinte años, flaquita y liviana, bailarina de rock y tenista. Era muy divertida y gustaba de gastar bromas a su hermano Lauro. “…era como un chiste de Mecha que siempre le había hecho los peores chistes, vestida de fantasma en la escalera , escondiéndole un plumero en el fondo de la cama, riéndose tanto los dos, inventándose trampas…”(p.481)
Lauro siente un gran amor por su hermana, le acaricia, le vela hasta la madrugada  mientras ella está en coma y le extraña para hacerle confidente de su vida. Hay momentos en que se desespera, lo gana la histeria, y está seguro que “Mecha lo reconocía más que a su madre y a la enfermera, estaba seguro que la pesadilla alcanzaba su peor instante cuando él estaba ahí mirándola.”
“Mecha idiota, hermanita, hermanita, hasta cuando nos vas a tener tomando el pelo, loca de mierda, pajarraca, mandá esa comedia al diablo y vení que tengo tanto que contarte, hermanita, no sabés nada de lo que pasa pero lo mismo te lo voy a contar...”
Aunque Mecha está en coma tiene una respuesta al ambiente de violencia que se vive en la ciudad, y sus pesadillas son más intensas cuando oye ruido de sirenas y ambulancias. No lo dice en el cuento pero yo diría que el sentimiento que tienen entre los dos es tan fuerte que aún desde su inconciencia Mecha puede presentir el peligro en que se encuentra Lauro y se desespera por él.
Lauro es un muchacho sensible, no solo preocupado por su hermana, sino también por su madre. Muchas veces hace el viaje hasta su casa desde el centro solo para estar con  ella. Estudia en la universidad y suponemos que Mecha también, los dos son activos, chicos llenos de vida comprometidos. Lauro lucha por su ideal y forma parte de un grupo subversivo, lo que lleva al desenlace del cuento cuando la policía irrumpe en la casa en su busca.
Que diferencia de actitud ante la vida de estos cuatro hermanos, mientras que los mayores ven la vida pasar encerrados en su casona con una pasividad que sorprende al lector al resignarse primero a ser esclavos de su casa  (“Se puede vivir sin pensar”) y luego a ser invadidos y echados de ella sin cuestionarse y resignadamente. Los Botto, siendo más jóvenes son unos luchadores, van por la vida de frente, llenos de ilusiones y enfrentándose a las injusticias aunque para eso tengan que jugarse su propia vida. Cortázar nos enfrenta ante dos actitudes opuestas de reaccionar ante las injusticias de la sociedad, la pasiva que se deja pisotear y la activa que se enfrenta al poder.

Por último quiero terminar este ensayo añadiendo que estos cuentos y en general la obra de Cortázar es tan rica en elementos que permite varias lecturas, yo me he enfocado en la política, por esa sensación de invasión de la época, pero se puede experimentar viéndola desde otros ángulos. Se puede tomar como punto de partida la irrupción de lo animal, lo monstruoso y lo innombrable en un universo ya establecido, cuestionando la realidad cómoda en que vivimos y ese orden que creemos que es único y pre existente. Lo rico de la obra de Cortázar es que obliga al lector a cuestionarse, a romper con los esquemas espaciales y temporales,  a releerle  una y otra vez y a entender que en este mundo tan amplio existen seres reales e imaginarios que pueden convivir en un mismo espacio indistintamente. Él nos narra historias en la que los protagonistas son reales, su obra no es abstracta ni exclusiva para intelectuales, en ella incorpora al hombre en sus luchas y miserias de todos los días, en sus tragedias, en sus adversidades y pasiones, es decir al hombre “humano”. En este mundo de personas reales, aparece un acontecimiento imposible de explicar que rompe ese mismo mundo por su carácter irreal. Ante esto lo fantástico existe por la vacilación del lector que no encuentra una explicación natural a este hecho, y si trata de encontrar una explicación sobrenatural tendrá que violar la realidad establecida.




Bibliografía

 

Alazraki, J. (n.d.). Harvard Universitu. Retrieved from Los últimos cuentos de Cortazar.

Bó, D. (n.d.). http://www.academia.edu/462358/Lo fantástico en Bestiario de Cortázar. Retrieved Noviembre 30, 2013
Cortazar, J. Casa Tomada. In Bestiario. Editores Sudamericana.
Cortazar, J. Deshoras. In Pesadillas.

Cortazar, J. (1977). A fondo, El destacado es nuestro. (J. Soler serrano, Interviewer, & RTVE, Editor) España.

Perlado, J. J. (1983, mayo 3). La esfera de los cuentos. Retrieved noviembre 30, 2013, from Entrevista realizada por José Julio Perlado: http://www.oocities.org/juliocortazar_arg/sobredeshoras.htm

Sebreli, J. (1965). Vida Cotidiana y Alienación. (E. S. Veinte, Ed.) Buenos Aires.