viernes, 11 de mayo de 2012

DEFINICION DE PARODIA



Es una palabra que viene del latín y tiene su origen en la lengua griega, se refiere a una imitación burlesca que caricaturiza bien sea a una persona, una obra de arte, una obra literaria, el estilo de un autor, una temática, una época. Fue especialmente propia   de periodos postclásicos como del Barroco. Varios artista hicieron uso de este recurso y Cervantes fue uno de ellos al parodiar las Novelas de Caballería y pastoriles en Don Quijote de la Mancha.
Dicen los estudiosos que la parodia no tiene formulas precisas para parodiar un texto y que el método depende de cada autor. También podemos decir que no necesariamente son jocosas, estas pueden ser serias. Es una forma de protesta por medio de la ridiculización de los hechos diarios, de lo tradicional, ya sea exagerándolos, agrandándolos o dándoles más importancia de la que en realidad tienen. Es una interpretación cómica de lo serio.
El desarrollo de la parodia en la literatura española se da luego del renacimiento, en el barroco, las duras circunstancias que vivía España, cambian la forma de ver la vida de los artistas. “El auge de la literatura satírica y burlesca en una importantísima manifestación de la nueva visión del mundo, desengañada y hondamente pesimista de los autores barrocos. “ (Libro de consulta, Problemas Teóricos en torno a la Parodia)

PORQUE SE DICE QUE EL QUIJOTE ES UNA NOVELA MODERNA

La novela antigua se extiende desde los primeros siglos de nuestra era hasta el siglo XVI. En todo este periodo, no logra la plenitud de su potencial narrativo. De alguna manera, la novela cervantina inaugura el paradigma de la modernidad, contribuyendo a la humanización y secularización” (Jofre)
La obra de Cervantes ha sido ubicada entre el Renacimiento y el Barroco. En el caso de España el transito del renacimiento al barroco es particularmente traumático, porque implica una época de duros cambios, crisis, grandes perdidas, derrotas y de frustración. Cervantes es un artista representativo de este cambio tan drástico de la Historia Española.
Don Quijote es una novela en la que se encuentran representados varios géneros de novela, como son las novelas de caballería, las novelas sentimentales, las novelas pastoriles, las novelas bizantino - barrocas y la novela picaresca.
Esta unión de varios géneros será la característica apropiada para hacer de Don Quijote una novela moderna. Se siente una gran influencia de la novela picaresca donde ya era característico el realismo para relatar los acontecimientos aunque desde la perspectiva popular. Podemos entenderla también como el conjunto de trabas que encuentra el protagonista para alcanzar su objetivo.
Hay varios rasgos que caracterizan a la novela moderna, y que podemos encontrar en la novela de Cervantes. Un punto central es el conflicto entre el protagonista y el mundo, no se da tanta importancia a lo sobrenatural y la vida cotidiana toma gran fuerza. Así se hace uso de muchos contenidos costumbrista, a los que se los enfoca de una forma crítica a la realidad social del momento.
Algunos autores afirman que:” El cambio esencial estaría centrado en la figura del narrador, quien aparecería en la modernidad con una personalidad, una subjetividad y una visión propia, desde la cual se diseñarían los eventos constitutivos de la historia” (Jofre)
Otra de las características de la novela moderna que tiene El Quijote es la unidad que tiene, es decir una composición cerrada en la que las partes forman parte de un todo, cada episodio forma parte de la novela y no se puede quitar ni aumentar nada sin afectar su estructura, al contrario de las novelas de caballería que se podían aumentar episodios o quitarlos sin que esto afecte el todo.

Bibliografia
Jofre, M. (s.f.). Don Quixote as a modern novel and the mixture of high and low genres. Obtenido de Facultad de Filosofia y Humanidades. Universidad de Chile: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012006000100003&script=sci

DIFERENCIAS ENTRE BARROCO Y RENACIMIENTO

El Barroco y el Renacimiento tienen varias diferencias entre sí, enumero algunas:
-        El Renacimiento se caracterizó por ser una época apacible, de belleza y serenidad y su arte era representada de esa forma. España vivía una época de grandeza, y durante el Barroco se produjo la llamada decadencia Española. Así mientras en el Renacimiento reinaba el optimismo, el Barroco estaba caracterizado por el pesimismo. En el Renacimiento  se habla del amor idealizado, de los héroes perfectos, de las doncellas hermosas y llenas de virtudes, el Barroco por la época en que aparece y por lo que vivieron sus artistas se presenta con un estilo real y hasta crudo. Aquí se describe la realidad y a las personas tal y como son con virtudes y defectos e incluso se hace más énfasis en sus defectos que en sus virtudes.
-        El autor Barroco tiene influencia de los clásicos pero prefiere ser original y va en busca de su propio estilo, es una manera de llamar la atención del publico tratando de ser original y crear polémica.
-        En el Renacimiento el hombre es el centro del universo (antropocentrismo) y la naturaleza es importante ,su estilo era natural, espontáneo y directo en el Barroco se da importancia a la muerte y temas espirituales, ya no se escribe confiando en los impulsos naturales lo que lleva al uso de un vocabulario rebuscado y culto, con innumerable uso de figuras literarias.
-        El Barroco está lleno de contrastes, es contrario a la uniformidad y equilibrio del Renacentismo, aquí se utiliza personajes opuestos , antagónicos, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza.

spectos del Renacimiento italiano que influyeron para que surgiera el Renacimiento español

Podemos definir al Renacimiento como un movimiento artístico, literario y científico que se ubicó entre dos épocas, la edad media y la época moderna. Es decir nace a mediados del siglo XV y se prolonga durante todo el siglo XVI, aunque algunos autores afirman que solo dura hasta el primer tercio del siglo XVI. Este movimiento estuvo inspirado en las obras de la antigüedad clásica y nace en Europa, sobretodo en Italia, de donde se extenderá al resto de Europa Occidental.
Tenemos que tomar en cuenta que en el siglo XVI se suceden grandes acontecimientos que hacen temblar las bases de las creencias Europeas, estas son, el descubrimiento de América, la ruptura de la unidad del Cristianismo, el saqueo de Roma por el ejército de Carlos V y la teoría heliocéntrica desarrollada por Copérnico. Esto hace que no solo las artes en todas sus manifestaciones, sino también las ciencias sufran un remesón y se abran a nuevas experiencias y teorías. Miguel Ángel y su obra es un claro ejemplo de la ruptura con lo clásico y la introducción al manerismo.
Aunque algunos autores quieran negar que hubo Renacimiento es España este si existió aunque algo mas tarde que en Europa y con algunas características propias.
 Carlo V al heredar el trono de sus abuelos, debe viajar a España para recibir el trono. Carlos nacido en 1500, en Gante recibe una educación que citando al video que vimos dice:” Sigue las pautas del ideal caballeresco flamenco y la cultura cortesana Borgoñona”. Amante de las artes, como el teatro, la escultura, la pintura impulsara para que en España se lleve  a un nuevo estilo de vida y lo impondrá en la corte, de donde será imitado por el resto de sus súbditos. A su regreso a  España realizó un gran esfuerzo para comprender el carácter español y acercarse a sus súbditos. Aprende a hablar el castellano y lo hace el idioma de la corte, esto sería un impulso invaluable para desarrollar la Literatura. Además, ideológicamente luchará por mantener la unidad del cristianismo frente a la reforma de Lutero. La figura del imperio surge ante el como la forma ideal para aglutinar a los cristianos, por lo que el cristianismo pasó a ser una causa política. “Su vida resume la cultura y civilización Europea de buena parte del Renacimiento”.
Aunque una de las características del renacimiento es su absoluta ruptura con la edad media, en España no sucedió así y se unen los dos elementos para lograr un dualismo que es típico de la literatura española de la época, así pueden coexistir lo popular y local con lo culto y europeo. En el Renacimiento Italiano se ve la vida desde un ángulo estético en el español se lo ve desde un punto de vista ético, es decir es el arte como parte de la vida diaria. Se considera al arte no como una finalidad, sino como una forma bella de expresar los valores morales para el logro de la perfección humana. (Tomado de hoja de consulta del texto)

Lo que mas me gusto del Barroco

La forma de expresarse del barroco, lo que significó en su época y la trascendencia que ha tenido hasta nuestros días, me ha impresionado mucho. De las varias maneras de manifestarse, la que más me ha gustado ha sido la poesía, y de los autores de la época Quevedo es uno de los poetas más representativos. La originalidad en sus poemas no es por el tema que trata, sino por el uso especial que hace de la lengua. En su obra esta continuamente experimentando  nuevos recursos expresivos. El diferente uso de metáforas que puede ser original, embellecedora o deformadora es digno de mencionarse, también lo es la manera que tiene de crear nuevas palabras, el juego de palabras que logra sorprender al lector. Es un poeta muy versátil ya que en su obra encontramos diferente clase de poesía, puede ser satírica, moral, amorosa, burlesca. La siguiente poesía que transcribo nos muestra el lado de humor / juguetón que el poeta también tiene.
  Erase un hombre a una nariz pegado,
  érase una nariz superlativa,
  érase una nariz sayón y escriba,
  érase un peje espada muy barbado.
  Era un reloj de sol mal encarado,
  érase una alquitara pensativa,
  érase un elefante boca arriba,
  era Ovidio Nasón más narizado.
  Erase un espolón de una galera,
  érase una pirámide de Egito,
  las doce Tribus de narices era.
  Erase un naricísimo infinito,
  muchísimo nariz, nariz tan fiera
  que en la cara de Anás fuera delito.

PREVENCIÓN PARA LA VIDA Y PARA LA MUERTE.



1.- Identifica adecuadamente tanto el tipo de verso como de estrofa (3 puntos)

Este poema de Quevedo es un soneto, ya que sus estrofas están formadas por dos cuartetos y dos tercetos. Sus versos son endecasílabos que son muy usados en el Barroco,los cuartetos llevan una rima fija en consonante y los tercetos se permiten mas libertad. Como son de más de ocho sílabas los escribimos con mayúscula y decimos que son de Arte Mayor.

Si/ no/ te/mo/ per/der/ lo /que /po/se/o, A
Ni/ de/se/o /te/ner/lo/ que/ no/go/zo,             B
Po/co/de/ la/For/tu/na en/ mí el/ des/tro/zoB
Val/drá, /cuan/do/ me e/li/jaac/tor o /re/o. A

Ya/ su /fa/mi/lia/ re/for/mó el /de/se/o; A
no/pa/li/dez/ al/ sus/to, o/ri/sa al/go/zoB
le/de/be/ de/ mi e/dad /el/ pos/trer/tro/zo,B
ni a/nhe/lar/ a/ la/ Par/ca/ su /ro/de/o. A

Só/lo/ ya el /no /que/rer/es /lo/ que/quie/ro; C
Pren/das /de/ la al/ma/son/ las /pren/das/ mí/as; D
Co/bre el /pues/to/ la/ muer/te,/ y el/ di/ne/ro. C

 A /las/ pro/me/sas/ mi/ro /co/mo a es/pí/as; D
Mo/rir/ al /pa/so /de/ la /e/dad /es/pe/ro: C
Pues/ me /tra/je/ron,/llé/ven/me/ los /dí/as.  D

2.- Señala con mucha precisión por lo menos dos temas abordados por el poeta y los relaciona con el Conceptismo y el Barroco. (4 puntos)

Francisco Quevedo y Villegas, nace en Madrid, el 17 de septiembre de 1580 y muere en 1645. El es uno de los representantes mas genuinos  de la poesía Barroca, se lo ha calificado como el paladín del Barroco – Conceptista,su visión, desengañada y escéptica del mundo característicos de esta época lo confirman. Tenemos que recordar que en la época del Barroco, España pasaba por una época de derrota difícil y el pesimismo se veía reflejado en sus artistas.
Era característica de la época que se hablara sobre temas como la aceptación de la muerte, se medita sobre la existencia humana, la brevedad de la vida (mostrándola solo como el camino hacia la muerte), se cuestiona sobre la existencia del ser.
Quevedo, quien es un gran admirador de Seneca,en este poema tiene como tema principal el desapego de las cosas materiales ante la muerte, él se plantea el hecho de que si no estamos aferrados a las cosas terrenales/materiales, no tendremos miedo a la muerte. La frase “solo el no querer es lo que quiero” nos indica claramente que lo que quiere es despegarse de lo material, y que lo que importa es lo que se tiene en el alma, por eso dice:
“Prendas de la alma son las prendas mías”, es decir solo poseo lo que llevo en el interior.
 “Cobre el puesto la muerte, y el dinero” Lo interpreto como que Quevedo dice yo ya no me preocupo de trivialidades, alla quien sea que se preocupe de mi dinero o lo que yo represento en esta vida. Además aumenta un verso en el que tiene manifiesta su deseo de morir de anciano….morir al paso de la edad espero.
Además podemos notar que el poema esta construido por frases “lacónicas” que es típico del conceptismo. La brevedad de la frase puede aumentar la dificultad de comprensión, pero una vez entendida el gusto del lector se ve enriquecido por la satisfacción del descubrimiento.
3.- Identifica tres figuras literarias (3 puntos)
Hipérbaton.- Alteración del orden sintáctico de la frase
Ejemplo: Cobre el puesto la muerte y el dinero
                Morir al paso de la edad espero
Metáfora: Relación entre dos conceptos o cosas, que sólo puede existir en sentido poético
Ejemplo: A las promesas miro como espías
Paradoja:afirmar algo absurdo que va contra el sentido común
Ejemplo: Solo ya el no querer es lo que mas quiero



Bibliografía.-
El Siglo de Oro Español, Texto de Consulta, USFQ

Análisis de “Fuente Ovejuna” y “La vida es Sueño”




1. Identificar los elementos barrocos de cada texto.
 La obra barroca se caracteriza por tener un dinamismo en el movimiento de sus formas y figuras, llena de riquezas sensoriales. Tratan de expresarnos un mundo seductor lleno de vida y de contrastes, con la angustia de que nuestras vidas son inestables, inconsistentes, todo es pura apariencia superficial y fugaz, igual que una obra de teatro. Nosotros somos los personajes de la obra y actuamos en este mundo como si nos halláramos en un continuo escenario, ya que lo único cierto es el tiempo que todo lo destruye. En este torbellino de sentimientos el teatro barroco logra integrar varios elementos que pueden sonar contrapuestos entre si como lo noble y lo humilde, lo feo y lo bello, lo rico y lo pobre, lo divertido y lo profundo, lo triste y lo alegre. Es en el Barroco cuando el teatro comienza a adquirir el carácter de espectáculo público,  antes se reservaba a un grupo muy seleccionado de la corte, con este nuevo rumbo se profesionaliza y nacen actores que se dedican exclusivamente al teatro y van de una obra a otra. Es aquí donde nacen los famosos corrales que no son  otra cosa que casa de vecinos adaptadas para hacer teatro. Así en el fondo del patio  se alzaba un escenario y al público se lo localizaba de acuerdo a su condición social, las mujeres tenían su sitio en la cazuela, al final del patio. Se asientan las bases del nuevo teatro moderno y contemporáneo.
En lo que se refiere al teatro en España, durante el siglo de oro español, muchos autores coinciden en dividirlo en dos periodos: La manera de Lope y la de Calderón.

“Estos dos ciclos no están radicalmente separados, puesto que Lope empieza a producir en 1580 y muere en 1635, Calderón nace en 1600 cuando existe un teatro muy popular con un público entusiasta, empieza a producir entonces durante la época final de Lope y termina solo en 1681. Hay un momento en que los dramaturgos de los dos ciclos estrenan al mismo tiempo.” (Caceres Valderrama)

Durante el barroco se realizaron gran variedad de obras, aun así podemos establecer una serie de características comunes practicadas por los dramaturgos de la época, que sitúan a nuestras dos obras en el barroco.

Fuentes.-
Fuente Ovejuna, se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476.
Calderon de la Barca escribe La Vida es Sueño en 1635 cuando ya alcanza su madurez como autor, el se basó en obras literarias pre existentes como la leyenda de Buda ( a quien se intento mantener aislado para evitar que se cumpliera su horóscopo) y en un cuento de las Mil y una Noches en la que el mendigo despierta siendo rey, para volver a despertarse el siguiente día como mendigo.

Temas.-
Existe una pluralidad temática, sin embargo,  los temas mas tratados en la época son el amor, el honor, el orden social y América
Fuente Ovejuna topa el tema del amor entre los protagonistas, pero el tema principal y que el autor logra explotarlo con gran arte es el del honor, así el discurso de Laurencia a los señores del pueblo donde se queja de que fue llevada en presencia de todos sin importarles, y les reta a demostrar que tienen honor, es de una elocuencia que logra convencer a todos en el pueblo, a pesar de las consecuencias.
La Vida es Sueño, trata un tema más complejo y distinto para la época, como es el del destino: El hombre es realmente libre de decidir su destino o nace predestinado?, topa también temas complicados como es la el de plantearse si la vida es pura ficción o es una realidad, hasta que punto vivimos soñando o soñamos para vivir?
y temas secundarios muy comunes de la época como la recuperación del honor y la lealtad a tu progenitor.

Personajes.-
Los personajes que se utilizan en las obras, se repiten continuamente. Como dice en el libro de texto, llegan a convertirse en personajes – tipo. Los más comunes son el rey, un poderoso por lo general noble, la dama, el caballero, el galán , el villano, en el caso de los entremeses u obras cómicas habrá el gracioso, la criada ocurrente.
Fuente Ovejuna cumple con estos parámetros y así encontramos el poderoso que es el villano, a la dama que ha sido ofendida, al caballero, al rey.
En la Vida es Sueño, aunque la temática es muy diferente también encontramos personajes clásicos de la época barroca como es el Rey, que actúa como villano, el príncipe héroe.
Lo que me llama la atención es que en las dos obras un personaje que cobra muchísima importancia para el desenlace de la historia es el pueblo,  en Fuente Ovejuna el personaje pueblo es el que actúa como un todo y mata al villano y se presenta ante el Rey  y en La Vida es Sueño el pueblo es el que pide al Rey liberar a su hijo y le da la oportunidad de gobernar.
2. Valorar las características propias del texto. (Qué aporta el personaje, qué ideas transmite)
En fuente Ovejuna el personaje principal, Laurencia es un personaje fuerte, valiente capaz de movilizar a un pueblo entero. Personaje que valora su honor y lo defiende. Aunque es una mujer de su época y actúa de acorde a las costumbres de su pueblo, ella va mas allá del resto de mujeres y decide no callar. Se rebela contra su suerte y lucha por recobrar el honor. Si nos situamos en la época que se realiza la obra nos daremos cuenta de la valentía de esta mujer que en una época que las mujeres eran sometidas y víctimas de abusos, decide no callarse y luchar contra el poder. Este mensaje de valor y de no dejarse doblegar es actual y ejemplar para todas las épocas.
Lo que nos transmite La Vida es Sueño es lo equivocado que podemos estar al creer en las estrellas, brujas, magia. No podemos basar nuestras vidas en una visión o una ilusión. El dialogo del personaje cuando se cuestiona sobre la vida y el sueño que puede ser es muy conmovedor y nos invita a meditar en nuestra propia forma de vivir la vida. Pisamos la realidad y la enfrentamos o nos escondemos en un sueño. El personaje a pesar de haber estado encerrado por muchos años, tiene un corazón noble en  el que puede albergar el perdón y además su dialogo es el de un hombre sabio que cuestiona la realidad.
3. Comparación y contrastes entre los dos textos (dos semejanzas y dos diferencias)
 Como se demostró en el punto 1 de este análisis las dos obras tienen varias semejanzas entre si, como es el tema de la honra, personajes que aparecen en las obras, el tema del honor tratado en las dos. Además aumentaría otras semejanzas como es el lenguaje que se desarrolla en las dos obras, el verso es el modo de expresión de los protagonistas, se utilizan sobre todo octosílabos. Vocabulario culto que busca acomodarse entre el verso y la situación. El lenguaje es una unión entre lo estético y lo práctico. El lenguaje no solo debe divertir, pero debe encantar al público.

Otra semejanza es que la parte principal de las dos obras se desarrolla en un monologo o soliloquio.

“El tenso debate de los valores de el alma del personaje en un recurso teatral frecuentemente utilizado , siendo el famoso monólogo de Segismundo en La Vida es Sueño de Calderón de la Barca” (Caceres Valderrama)

También encontramos diferencias entre las dos obras, los personajes son de diferente sexo, el tema que tratan es más común en el caso de Fuente Ovejuna y controversial en el caso de La Vida es Sueño.
El tiempo es que se desarrolla la obra también difiere, el trama de la obra Fuente Ovejuna transcurre en un periodo de tiempo no mayor a un año, en La Vida es Sueño, la historia dura varios años ya que nos cuentan desde el nacimiento de Segismundo.

Bibliografia
Caceres Valderrama, M. (s.f.). El Teatro Barroco en España y sus caracteristicas. Recuperado el 9 de mayo de 2012, de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/18175/1/35_Caceres_Valderrama.pdf
Teatro Barroco. (s.f.). Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Lengua y Literatura: http://lengua.laguia2000.com/literatura/teatro-barroco